Comparte esta nota El Ambystoma mexicanum podría ser considerado como una especie en peligro de extinción, durante el último trimestre del año pasado no fue posible localizar ninguno de estos ejemplares en los canales de Xochimilco. Pero todavía se trata de la primera fase del censo que realiza el equipo que encabeza el doctor Luis Zambrano, del Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que es uno de los organismos que ha trabajado por la restauración de los ajolotes en la zona. El doctor Luis Zambrano y sus colaboradores no pierden la esperanza de que las condiciones sean más favorables, y dado que el proyecto está a en proceso, todavía cuentan con tiempo antes de adelantar resultados nefastos, y poder realizar una estadística real respecto de cuántos ajolotes quedan en la zona de Xochimilco. El Ambystoma mexicanum es endémico de la zona lacustre de Xochimilco y Chalco-Tláhuac, en la ciudad de México. El “axolot” o ajolote es una salamandra (clase Amphibia, orden Urodela) perteneciente a la familia Ambystomatidae, formada por treinta especies, que se reparten a lo largo del continente americano, desde el sur de Alaska, este de Canadá, gran parte de Estados Unidos y ocho estados de la república mexicana. Su conteo en Xochimilco, Chalco y Tlahuac se realiza bajo investigación de campo, el equipo viaja a las zonas y utiliza redes de pescar, de esta manera captura a los ajolotes, para después anotar sus características físicas, se les pesa, mide y marca. Al tener esta información, el sitio queda georreferenciado como un lugar donde se encuentran estos anfibios. En la red de canales a lo largo de estas zonas, la principal amenaza para el ajolote la representa la urbanización, y la instalación de drenajes que esta conlleva, es decir, la contaminación de su hábitat. Otros problemas a los que se enfrenta el ajolote es el competir con especies que no son endémicas de la zona, como son los peces tilapia y la carpa, que compiten por el alimento. El grupo del Dr. Zambrano, trabaja también de la mano de los chinamperos, con la idea de impulsar una producción libre de pesticidas y fertilizantes, contaminantes del agua donde viven estos anfibios. La importancia de su preservación Entre las razones por las que es importante preservar esta especie se encuentran: 1. Diversos estudios médicos han determinado que esta especie tiene la capacidad de regenerar cualquier tipo de tejido, incluyendo el cardíaco y el neuronal, por lo que se le investiga para tratamientos en el ser humano. 2. El ajolote de Xochimilco es una de las especies más representativas de México, y su importancia biológica determina que ningún país debe perder parte de su biodiversidad. 3. Si se llegara a perder esta especie se terminaría también con un ser vivo representante de nuestra identidad como mexicanos, ya que su origen está presente en las tradiciones prehispánicas. Se espera que los resultados mejoren para el estudio y que el equipo GIA-X pronto encuentre en libertad a estos simpáticos animales, aunque queda trabajar más con el compromiso ecológico de los habitantes de la zona. Si deseas conocer más sobre estos trabajos puedes acceder a http://ajolote.ibiologia.unam.mx/ Fundación UNAMLa Fundación es una organización establecida en favor de las causas y objetivos de la Universidad Nacional Autónoma de México y para fortalecer su imagen como nuestra Máxima Casa de Estudios, tanto en México como en el extranjero.