El funcionamiento de las vacunas contra el Covid-19
El funcionamiento de las vacunas contra el Covid-19

A medida que el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, continúa propagándose y causa estragos en el mundo entero, la esperanza está puesta en el desarrollo de las vacunas, algunas de ellas ya autorizadas por las autoridades regulatorias para uso emergente.
El uso emergente sigifica que las agencias regulatorias todavía tienen que evaluar efectos y eventos adversos de las vacunas a largo plazo para darles un registro definitivo, explicó el doctor Alejandro Macías Hernández, infectologo de la UNAM
Y entonces como hay un uso emergente no se pueden comercializar, eso es en buena medida una explicación de por qué los particulares no pueden comprar cualquier vacuna y vender vacunas, eso se verá paulatinamente, añadió.
Las vacunas son la alternativa para detener la transmisión de la COVID-19, pero no son iguales. Entre las que se están desarrollando hay tres que ya están aplicándose o que tienen autorización para uso emergente. El universitario explicó en qué consiste cada una de ellas.
Las de ARN mensajero (ARNm) como las desarrolladas por las farmacéuticas Pfizer y Moderna, inyectan fragmentos del material genético del virus, las células humanas aprenden a producir proteínas similares a SARS-CoV-2, así el sistema inmune reconoce la amenaza y genera anticuerpos contra la proteína del coronavirus.
Las de adenovirus, en las que se encuentran las de los laboratorios AstraZeneca y CanSino, inoculan un virus diferente e inofensivo que contiene el componente genético de la proteína espiga del coronavirus para que el organismo genere una respuesta inmunitaria. Estas vacunas son las que se producirán a mayor escala en el mundo por su facilidad de producción y transporte. En este grupo se ubica también la vacuna rusa Sputnik V.
El tercer tipo son los de las vacunas de coronavirus muertos o inactivos, como las que desarrollan los laboratorios chinos Sinopharm y Sinovac, funcionan a partir de un virus inactivado para generar la vacuna.
Pese a esto, tenemos que comprender que pueden haber contradicciones, pues ahora sabemos, que la vacuna de Pfizer puede causar una reacción alérgica grave, lo que se llama una anafilaxia, en más o menos una de cada 100 mil personas, lo puede hacer también la de Moderna aunque menos, en más o menos una de cada 250 mil personas, advirtió Macías Hernández
Sin embargo, hay sitios de vacunación donde se le ha dicho a la gente que, por ejemplo, los asmáticos no deben ponérsela o quien tenga alergia a la penicilina no debe ponérsela, no es eso, si alguien tiene antecedentes de una alergia grave, que lo haya llevado al hospital porque se le afectó la respiración o estuvo en peligro su vida, es ese tipo de alergia a la que nos referimos cuando hablamos de esta vacuna, de ARN mensajero de Pfizer o Moderna. Mencionó
Por otro lado, las vacunas de adenovirus, particularmente la de AstraZeneca cuando se estaba desarrollando se le asoció en algún caso de mielitis transversa, o sea inflamación de la médula espinal con alteraciones para la movilidad de los miembros inferiores, pero finalmente los comités independientes concluyeron que no había tenido relación con la vacuna y parece que las vacunas de adenovirus (AstraZeneca, Sputnik V y CanSino) serán bastante seguras.
Las vacunas no se han estudiado en menores de 18 años y pudiera decirse que de 16 años en adelante es el grupo a vacunar, aunque en el futuro tendríamos que vacunar niños también.
Otro caso especial es de las mujeres embarazadas, recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó que se vacune a las gestantes, “porque es un mito que el ARN mensajero de las vacunas se vaya a meter en tu DNA o en el del producto (bebé) para producir cambios genéticos”.
En opinión del doctor Macías, la vacuna es para todos los mayores de 18 años, con muy pocas excepciones, las vacunas son bastante seguras y debemos entender que son un privilegio, que te puede quitar un problema muy grave como una infección por coronavirus.
Fuente: UNAM Global
Es una esperanza de vida y hay que vacunarse !! La explicación está muy clara los felicito porque la explicaron de maravilla para los que no somos médicos !! Gracias 😃
Muy buena información que bueno saber lo de las vacunas de cada uno de los laboratorios, ahora a esperar que lleguen a México todo el bloque de vacunas necesarias, para qué empiecen a vacunar a todo el que le corresponda
Me sentiría muy seguro de aplicarme la vacuna si ya hubiere sido estudiada a fondo, no “por dichos” sino “por hechos” en los laboratorios de la UNAM. No confío ni en las norteamericanas, ni chinas ni rusa. Consideraría la Astra Zenec bajo las condiciones arriba citadas.
Esta es otra información de las muchas que han subido, cuál es la mejor y más convincente?
Hola, Ángel Esta nota fue publicada con fines de difusión. Te sugerimos acudir con un especialista ya que no somos aptos para brindar tal información. Saludos
Entonces, solo por seguridad, soy asmática y tengo 67 años, la vacuna de moderna o pfizer, son seguras para mi?
Hola, María. Esta nota fue publicada con fines de difusión. Para casos particulares como el tuyo, te sugerimos acudir con un especialista ya que no somos aptos para brindar tal información. Saludos
¿Me podría informar en qué fuentes se basaron para difundir esta información?
Hola Gloria. La información fue extraída de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus
Mi hijo sufre de Anafilaxia y no debe vacunarse pero es estudiante UNAM tiene una carta del IMSS donde se explica exactamente el porqué ?
Puede participar en clases presenciales ?
Hay algún trámite que deba realizar ?
Hola, Alejandra. No podríamos brindarte información sobre el tema. Te sugerimos verificarlo directamente con la UNAM.