fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La UNAM fomenta la vocación temprana en la ciencia

Mediante el Instituto de Química, (IQ), la UNAM finalizó la edición 2022 del Programa de Estancias Cortas de Investigación en el que alumnos de bachillerato tienen la oportunidad de conocer y elaborar un trabajo de investigación propio en un laboratorio calificado, durante seis meses.

Mediante el Instituto de Química, (IQ), la UNAM finalizó la edición 2022 del Programa de Estancias Cortas de Investigación en el que alumnos de bachillerato tienen la oportunidad de conocer y elaborar un trabajo de investigación propio en un laboratorio calificado, durante seis meses.

Luis Demetrio Miranda Gutiérrez, director del IQ, comentó que el objetivo de la sesión de clausura, ocurrida en el vestíbulo del Museo de las Ciencias Universum, es que “con este primer contacto se despierte en nuestros jóvenes el gusto, el amor, la pasión por la ciencia, y que se decanten por una carrera en este ámbito”.

Ante las y los 54 estudiantes del programa, provenientes de diversos planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), así como del Programa de Jóvenes a la Investigación, y de colegios particulares como el Colegio Madrid, Simón Bolívar, Preparatoria y Universidad La Salle, y del Instituto Miguel Ángel, Miranda Gutiérrez, enfatizó: “Créanlo desde ahora, jóvenes: ustedes pueden llegar a ser grandes científicos”.

Los estudiantes mostraron los resultados de sus investigaciones en carteles, actividad que el director del IQ considera les brinda experiencia, formación y criterio científico.

Lo que hoy han experimentado es exactamente igual a una sesión de carteles de los que se desarrollan en cualquier congreso, en donde se muestran los avances científicos más recientes.

“Los necesitamos”

William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, dijo en su mensaje: “Necesitamos de todas y todos ustedes ahorita, dentro de cinco, 10 años, para que nos ayuden a resolver los problemas que tenemos, no sólo en México sino también a nivel global”.

Con estas estancias habrán aprendido a evaluar con conocimiento, con razón, y con datos en la mano, un argumento que se sustenta y otro que no, y eso les va a servir se dediquen a lo que se dediquen.

Jorge Vázquez Ramos, coordinador de Vinculación y Transferencia Tecnológica de esta universidad, reiteró que la química está en todo.

No hay nada que no la tenga, véanlo por donde quieran: la silla donde están, la formación de nuestras células, lo que comemos, incluso dos seres humanos pueden hacer química entre sí y de esta manera aceptarse o rechazarse como cualquier proceso científico.

El exdirector de la Facultad de Química pidió a los estudiantes apoyar el desarrollo del país, “que mucho requiere de mentes jóvenes que impulsen la ciencia, la tecnología y el bienestar de la humanidad”.

Estuvieron también presentes Olivia Rodríguez Zavala, jefa del Departamento de Química de la ENP; Martha Patricia López Abundio, secretaria de Servicios de Apoyo al Aprendizaje de la Dirección General de CCH, así como de las representantes de la Preparatoria y la Universidad La Salle, la Preparatoria Simón Bolívar y el Instituto Miguel Ángel.

Fuente: GACETA UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags