El PUMA, símbolo que une a los universitarios

La historia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del futbol americano nacional está muy ligada, tanto que fue en dicho deporte en donde nació el sobrenombre de “Pumas”, actual mote de batalla de todos los equipos que representan a la institución auriazul.
Se ha documentado que fue entre 1942 y 1946 cuando nació dicho mote y que fue gracias a la inspiración del coach de futbol americano Roberto “Tapatío” Méndez.
El coach “Tapatío” Méndez estaba convencido de que sus jugadores reunían todas las características de un puma como son fuerza, agresividad, valentía, rapidez e inteligencia.
La primera mascota Puma, fue presentada en el estadio en 1947 y era tan sólo un cachorro. A partir de entonces, la UNAM ha tenido varios pumas a través de los años, empezando con “CASTI” en 1947, la cual hizo su aparición en el clásico de fútbol americano del mismo año y cuyo nombre honraba a Guillermo Castilleja.
En 1949, la UNAM decidió enviar a “CASTI” al zoológico de Chapultepec, en los encuentros deportivos regresaba para acompañar al equipo; su última aparición como mascota fue en 1954, en el duelo Poli – Universidad.
Para 1959, Luís Rodríguez “Palillo” trajo a la Universidad un nuevo ejemplar; el cual fue bautizado, en su honor: “Palillo”. Este puma murió en 1965, y se le puede ver disecado en el Salón de la Fama del Fútbol Americano de México. Posteriormente, en 1966, “ULISES” fue símbolo de Pumas hasta 1972.
En 1984, la Universidad adquirió a “PIBE”, un puma argentino decomisado en una aduana. Este vivió en el zoológico de Aragón mientras se construía un espacio idóneo. Luego de dos años, “PIBE” cambió de residencia al Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal (CEPIPSA).
Se le buscó una pareja entre los ejemplares que tenían los Hermanos Gurza (entrenadores de animales silvestres). La puma elegida fue “MAYA”. La primera camada de “PIBE” y “MAYA” llegó en 1988. Fue una pareja de cachorros a quienes se les llamó con los nombres mixtecos “MILÚ” y “VENDI”, macho y hembra, respectivamente.
Al año siguiente, el par de pequeños fue intercambiado por una joven felina de 4 años, a quien nombraron “TOSHKA”. “PIBE” y “MAYA” tuvieron una camada más antes de ser entregados al Zoológico de Aragón. “ELMER” quien fue parte de la segunda camada estuvo de 1990 a 1998 en la UNAM, quien lo donó a un programa de reproducción en Querétaro.
A finales del 2002 “TOSHKA” se retira de los eventos Universitarios y toma un merecido descanso en el CEPIPSA, hasta el 21 de abril del 2005 que fallece.
El día 11 de septiembre del 2003 llega al CEPIPSA una cachorra de puma de 5 meses de edad. A partir de esta fecha empezó una nueva historia de la tradición “Puma”, esta nueva heredera recibe el nombre de “MIZTLI” cuyo significado en náhuatl es puma.
Podremos disfrutar de la belleza y simpatía de “Miztli” durante mucho tiempo, ya que éstos felinos tienen un promedio de vida entre 20 a 25 años. Apenas está por cumplir un lustro de vida y se encamina para seguir los pasos de sus antecesores y poder rugir al compás del Goya, durante cientos de eventos más.
Fuente: Deportes UNAM