fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

La lucha libre contra la pandemia

El antagónico es indispensable, es la razón de la atracción entre las cuerdas, es representación de vida, el apocalipsis entre el bien y el mal

Sobre el cuadrilátero, héroes y villanos; en el graderío, un público que se exalta. El antagónico es indispensable, es la razón de la atracción entre las cuerdas, es representación de vida, el apocalipsis entre el bien y el mal: es la lucha libre mexicana.

Así lo refirió José Ángel Garfias Frías, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), quien aseguró que la lucha enfrenta ahora, con sus mejores llaves y lances, una de sus peores batallas en 90 años de historia, ante la orfandad de las arenas por falta de aficionados y la caída de toda la industria relacionada con ésta.

Algunas empresas sólo viven de la taquilla, se perdieron todos los ingresos, quedó la explotación de marcas y licencias comerciales, están los derechos de transmisión, pero eso no cubre todos los costos; además, el propio luchador no se siente motivado al combatir sin público, no es lo mismo, no funciona igual, agregó.

Al intervenir en la charla ¡A Dos de Tres!, la Lucha Libre en México, organizada por la Coordinación de Humanidades de esta casa de estudios, el académico universitario aseveró que la lucha libre sobrevivirá a esta tercera caída porque no es la primera vez que enfrenta situaciones críticas.

Garfias Frías manifestó que habrá que pensar en otra forma de proyección de la lucha libre mexicana, tratar de vigorizarla con diferentes apoyos, como el regreso del cine de luchadores y las historietas y los comics.

Más que una frase promocional, José Ángel Garfias afirmó que la lucha libre mexicana sí es la mejor del mundo, incluso frente a las de Estados Unidos y Japón, por su interacción con los asistentes..

Se ve entre las cuerdas, continuó, no es lo mismo dar un golpe y dejarlo así, que hacer una exclamación, exagerar movimientos, hacerlo histriónico.

Además, apuntó, los superhéroes le han dado un imaginario a la identidad oculta de los luchadores por sus máscaras. En su caso, el cine hizo su trabajo con el Santo y se creó un producto cultural muy cautivador.

Finalmente, el investigador de la FCPyS planteó que se requiere una recopilación, realizar un diccionario o alguna obra escrita sobre toda esta simbología de la historia de la lucha libre en México, y, claro, con este su más reciente capítulo que seguramente librará antes de la cuenta de tres.

Fuente: Gaceta UNAM

Únete a la conversación

  1. ANGEL MOJICA dice:

    Me fascina el mundo de la lucha libre y ahora más si es en beneficio de ella, quiero participar

Responder a ANGEL MOJICA Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags