fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

UNAM celebra Día Mundial de la Bicicleta

En 2004 surgió Bicipuma; cinco años después el Gobierno de la Ciudad de México implementó Ecobici. Ambos son sistemas públicos de préstamo que han marcado la pauta a nivel internacional.

El programa universitario cuenta con 14 estaciones en Ciudad Universitaria y un parque de 900 en uso, próximamente habrá 400 más, lo que dará un total de mil 300 vehículos de dos pedales funcionales; además, se han construido ocho kilómetros de ciclopista.

En un principio se creía que iba a ser de uso lúdico, así lo precisó el coordinador del programa de Bicipuma, Ernesto García Almaraz:

El primer objetivo era que los chicos la utilizarían para divertirse y desestresarse un poco de sus clases, exámenes o presiones académicas, ese objetivo sí se cumple, pero conforme fue creciendo se transformó y ahora es un sistema de transporte alternativo que, junto con el Pumabús, moviliza a gran parte de la población que acude a Ciudad Universitaria

Estamos enfocados al Campus Central, la zona de “Las islas” y sus inmediaciones, llegamos prácticamente a todas las facultades, hasta la de Ciencias Políticas y Sociales. Se encuentra en revisión la posibilidad de cubrir el recorrido a la Unidad de Posgrado, puntualiza.

Rodada en el Día de la Bici

En ocasión del Día Mundial de la Bicicleta que se conmemora el día de hoy, el sistema de movilidad universitario efectuará una rodada que se prevé saldrá a las 12:00 horas del Bicicentro -ubicado dentro de CU a la altura de la estación del Metro Universidad- y concluirá en el ala oriente de la Torre de Rectoría, a un costado del espejo de agua.

Antonio Suárez Bonilla, coordinador del Laboratorio de Movilidad e Infraestructura Verde, de la Facultad de Arquitectura, comenta que la bici representa una magnifica opción, en la medida en que las personas puedan salir de su casa, cuenten con la suficiente infraestructura ciclista y una cultura más amplia de respeto a los usuarios.

De los 32 millones de viajes diarios que se realizan en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) –una de las regiones más grandes del mundo–, 11 millones se efectúan a pie, lo que significa que caminar y montar en bici tiene que ver mucho con lo que una urbe pueda tener y ofrecer a la ciudadanía, comenta.

Suárez Bonilla resalta que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, dos de cada 10 viviendas cuentan con una bici, aunque varias de estas son infantiles. Es decir, en nuestra nación se dejó de utilizar como medio de transporte en las décadas de 1980 y 1990. De hecho, ahora hay una cantidad importante, pero se emplean de forma recreativa

Esta efeméride busca alentar su uso para fomentar el desarrollo sostenible, reforzar la educación de niños y jóvenes, incluida la educación física, promover la salud, prevenir enfermedades, fomentar la tolerancia, entendimiento y respeto, además de facilitar la inclusión social y la cultura de paz.

Fuente: UNAM Global

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags