La Universidad Nacional como espacio de reflexión

Para mí, la UNAM es un espacio de reflexión. Un espacio donde una gran cantidad de personas se encuentra para construir conocimiento, y en ella muchos construimos nuestras vidas. Mi esposa y mis sobrinos —no tengo hijos— son universitarios, y para mí, la UNAM es mi espacio de trabajo, de reflexión y de desarrollo.
Estudié en la Preparatoria número 4 y después ingresé a la Facultad de Ingeniería —soy Ingeniero Mecánico Electricista de formación—. Posteriormente hice mi doctorado en la Universidad de Sheffield, y desde 2000 regresé y me incorporé como investigador al Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS). Actualmente soy su director.
Mi trabajo de investigación se desarrolla básicamente en el área de Control, desde el punto de vista del cómputo; o sea, cómo se modela un sistema de cómputo desde el punto de vista de una ecuación diferencial y cómo se incorpora ésta en un sistema de control.
Existe un área que se conoce como “Tiempo real”, la cual tiene un impacto muy fuerte en industrias como la de procesos o la aeroespacial. Por ejemplo, es de interés estudiar que cuando un avión despega, la turbina de gas que lo impulsa no se retarde en responder al control del comando del avión, ya que en este caso un retardo de 10 segundos en la turbina puede significar la vida o la muerte de quienes viajan en el avión. Es en ese sentido donde lo que aquí se investiga puede tener un impacto relevante en la vida real de los seres humanos. El estudio del tiempo real también es importante para la química de procesos o en sistemas de dragado de ríos, ya que se debe tener presente que en dichos procesos no se ponga en riesgo a la vida marina. El estudio de los problemas relativos al tiempo real tiene por tanto muchas aplicaciones.
Mi área de investigación estudia diseños de tiempo real para entender la formación y comportamiento de los retardos de tiempo para incorporar este concepto a la ecuación diferencial. Ello permite que este tipo de retardos pueda a veces ser acortado, aunque no siempre es necesario acortarlos, sino conocerlos bien para saber cuánto va a tardar un sistema o proceso para responder en tiempo a una orden de encendido o apagado.
Estamos actualmente modelando ya varios de esos sistemas, desde el punto de vista de la planificación del tiempo real, y ya estamos en condiciones de diseñar ecuaciones diferenciales que nos permitan controlar este tipo de sistemas. En este campo colaboramos con la Universidad de Sheffield y estamos empezando a explorar la posibilidad de colaborar con la Universidad Técnica de Dinamarca. Tenemos ya un grupo de colegas en la Universidad de Sevilla, en España, y también en el Tecnológico de Tokio. Asimismo, estamos trabajando con un grupo de colegas en Suecia.
Este tipo de investigaciones tiene un impacto interesante en la perspectiva de cómo diseñar sistemas de control en red, lo cual permite vislumbrar el efecto de sistemas complejos sobre sistemas más complejos en red o sistemas de cómputo que utilizan muchísimos procesadores que interactúan entre ellos y consumen tiempo para operar.
México cuenta con varias instituciones muy respetables que permiten generar lo que algún grupo de personas llama un ecosistema de investigación. Pero la UNAM te ofrece una tradición, te ofrece una comunidad, algo que no encuentras en otras instituciones que tienen muy buen nivel académico, pero no tienen lo que nosotros ya tenemos en nuestra Máxima Casa de Estudios: una comunidad.
Para mí, el apoyar a la Fundación UNAM significa no sólo devolver algo de lo que recibimos para apoyar a la formación de nuevos estudiantes, sino también reforzar esta entelequia llamada Universidad Nacional, que es pública y gratuita, y que permite a muchísimas personas poder expresarse y desarrollarse, en beneficio de México.
Por: Héctor Benítez, Director del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas
Fuente | El Universal
Sigue leyendo:
Por la UNAM hablará mi espíritu. Otras voces de universitarios comprometidos con su Alma Mater (click en la imagen para ver la lista de textos)