Campus Central de CU, muestra del movimiento artístico surgido en los 50

El Campus Central de la Universidad Nacional Autónoma de México, es una muestra del movimiento artístico que surgió en 1950; ejemplo de ello, son las 11 ilustraciones exteriores que forman parte del paisaje de la Universidad.
Construido entre 1949 y 1952, este espacio es resultado de la labor de 60 arquitectos, ingenieros y artistas que trabajaron en torno al plan maestro del urbanista mexicano Mario Pani (1911-1993) y del arquitecto Enrique del Moral (1905-1987).
El proyecto encabezado por el arquitecto mexicano Carlos Lazo (1914-1955) comprende tres grandes zonas que son: el Estadio Olímpico, la Zona Escolar y los Campos Deportivos.
Las obras del pintor David Alfaro Siqueiros (1896-1974), en la Torre de Rectoría; la presencia del arquitecto Juan O´Gorman en la Biblioteca Central (1905-1982); y los murales del artista Diego Rivera en el Estadio Olímpico, forman parte de los espacios culturales.
Además, con la participación del artista plástico José Chávez Morado (1909-2002) y del escultor Francisco Eppens Helguera (1913-1990), el muralismo también invadió los auditorios de Ciudad Universitaria.
El patrimonio cultural que tiene a cargo la Universidad Nacional Autónoma de México es considerado el segundo acervo más importante y extenso del país.
Para tener control sobre las obras de arte, Patrimonio de la UNAM el sitio, señala que la DGPU es la única instancia que cuenta con la facultad de autorizar y tramitar el movimiento de bienes, que forman parte del Patrimonio Cultural universitario.
En colaboración con el Patronato Universitario, a través del Fondo para el Fortalecimiento del Acervo Cultural, la DGPU también es encargada de autorizar las labores de conservación y restauración de los bienes que lo requieran.
En tanto, el Patronato Universitario como responsable de mantener en buen estado todo el patrimonio de la máxima casa de estudios del país, contrata anualmente las pólizas que protejan dichos bienes, ya sea en territorio nacional o internacional.
Fuente: DGCS, UNAM