Colaboración educativa entre la UNAM y la Universidad de California

Durante un diálogo a distancia entre el rector Enrique Graue Wiechers y Michael V. Drake, presidente de la Universidad de California, Estados Unidos, organizado por The Aspen Institute México y moderado por su director general ejecutivo, el embajador Enrique Berruga Filloy, se recalcó la importancia y compromiso que tiene la educación superior por enfrentar desde nuevos enfoques este nuevo panorama en el que estamos.
Con el fin de crear un mundo mejor, las universidades tienen la responsabilidad de continuar impulsando la creatividad y voluntad de los estudiantes, más en estos momentos de cambio en los que fue necesario cambiar la modalidad de aprendizaje. Debemos comprender que el futuro será distinto, destacó Michael V. Drake.
El trabajo en conjunto será vital para poder enfrentar esta nueva normalidad, por lo que aseguraron ambos titulares universitarios que los esquemas híbridos y clases virtuales permiten el aumento de la cooperación entre ambas instituciones, un trabajo en conjunto que ha funcionado desde hace más de un siglo, cuando la Universidad de California fue la “madrina” de la UNAM cuando refundó en 1910.
Destacaron que la pandemia ha permitido compartir el conocimiento y realizar investigación a pesar de la distancia, incluso, se ha dado paso a la colaboración entre diferentes universidades buscando el bien colectivo.
A esto se suma que durante los últimos 10 se años se ha promovido la movilidad de más de 200 académicos, se han realizado más de 200 publicaciones y se mantienen 7 convenios de colaboración vigentes.
Tanto el rector Graue como el presidente de la Universidad de California concordaron que es necesario que las instituciones de educación superior comuniquen y compartan, incluso a la política, los conocimientos que ahí se crean; tales como el conocimiento científico o el cambio climático que necesitan soluciones urgentes.
Durante su participación el rector Graue mencionó que al menos el 70% de los estudiantes de la UNAM provienen de familiar con problemas económicos, sin embargo, son los primeros en cursar la educación superior dentro de sus hogares, por lo que es medular incrementar el presupuesto a las universidades públicas para que así más jóvenes tengan la oportunidad de estudiar, dominar un campo de conocimiento y puedan ingresar al campo laboral.
“El punto principal es enseñar a nuestros estudiantes a ser tan flexibles como sea posible, porque realmente no podemos saber qué va a pasar en el futuro. Lo principal es adaptarse a las nuevas realidades, a los mercados cambiantes”, señaló.
Por su parte, el presidente Drake destacó que en el caso de su universidad, una de las mejores de Estado Unidos, el 60% de su matrícula también son la primera generación en acceder a la educación superior, lo que obliga a las universidades a dar más esperanzas para el futuro y las modificaciones aceleradas que se incluyen en él.
FUENTE: GACETA UNAM