fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Conoce la esencia del Campus Central de Ciudad Universitaria

La planificación urbana del Campus Central de la UNAM se fundamenta en la ubicación asimétrica de los edificios, plazas divididas entre sí a través de escalones, desniveles, frontones y taludes, muy a la manera de las antiguas ciudades prehispánicas.

Ciertas zonas de la Ciudad Universitaria de la UNAM evoca perfectamente la arquitectura de Ciudades Precolombinas como Teotihuacán o Monte Albán.

patrimonioCU2

Este complejo arquitectónico fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO el 2 de julio del 2007; ello fue producto de su enorme valía artística, ya que fue un producto de los más destacados artistas y arquitectos del México del siglo XX, como: Mauricio Campos, Domingo García Campos, Enrique del Moral y Mario Pani, así como también, Luis Barragán, Carlos Lazo, Juan O’Gorman, Enrique Yañez, Pedro Ramírez Vázquez, José Villagrán y Teodoro González de León.

El Campus Central de la UNAM, cuenta además, con abundantes murales y esculturas que se integran perfectamente a los monumentales edificios. Creaciones sobresalientes en este sentido resultan, por ejemplo, los murales de David Alfaro Siqueiros en la Torre de Rectoría, los de Juan O’Gorman en la Biblioteca Central, y los de Diego Rivera en el Estadio Olímpico.

patrimonioCU3

El Campus Central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha tenido como premisa fundamental la creación, transmisión y difusión del conocimiento, amparado en el respeto irrestricto a los valores de igualdad y tolerancia.

El conjunto monumental inaugurado en 1952, es una muestra de la arquitectura, del diseño y el arte nacional de más de 60 arquitectos, ingenieros y artistas, quienes crearon un conjunto monumental ejemplar del modernismo del siglo XX que integra el urbanismo, la arquitectura, la ingeniería, el paisajismo y las bellas artes, asociando todos estos elementos con referencias a las tradiciones locales, y en particular al pasado prehispánico de México.

Fuente: DGCS, UNAM

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags