fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

DESI de la UNAM, un instrumento para crear el primer mapa 3D más preciso del universo

La Universidad Nacional, través de sus Institutos de Física (IF) y Astronomía (IA) participa en el proyecto cosmológico más importante del mundo; el Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI, por sus siglas en inglés), fundamental para entender el universo en el que vivimos.

Durante la conferencia de prensa para dar a conocer los primeros datos del proyecto DESI, realizada en el Auditorio Alejandra Jáidar del Instituto de Física, William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, destacó que los resultados obtenidos por este instrumento permitirán entender cómo es la estructura a gran escala del Universo.

Me parece que es un mensaje muy importante de cómo se puede hacer ciencia básica e instrumentación que implique el desarrollo de tecnologías que tienen consecuencias para muchas otras áreas” comentó Lee Alardín

Mercedes Rodríguez Villafuerte, directora del Instituto de Física, UNAM, celebró el funcionamiento exitoso del DESI, mostrando al público el primer grupo de datos observados con el instrumento, los cuales incluyen casi dos millones de objetos, entre galaxias, cuásares y estrellas, materiales valiosos en la exploración del cosmos.

Se planea registrar decenas de millones de galaxias y cuásares con la finalidad de hacer el mapa más preciso y completo del Universo y así responder algunas de sus incógnitas”, subrayó la también investigadora.

A su vez, Alberto Sánchez Hernández, director general del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, felicitó a las instituciones mexicanas participantes en el proyecto, como son, la UNAM, el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), el Cinvestav y la Universidad de Guanajuato, instituciones todas, de lo más interesadas en la generación de nuevos conocimientos.

México debe ver este tipo de acciones no sólo como la generación de conocimiento, sino como una inversión en la formación de nuevas generaciones de personas altamente capacitadas…”señaló.

En tanto, José de Jesús González González, titular del Instituto de Astronomía, UNAM, resaltó que este tipo de colaboraciones muestran cómo es una disciplina que, al querer responder preguntas básicas, ha llevado al desarrollo de instrumentos con la idea de empujar los límites de lo posible.

Axel Ricardo de la Macorra Pettersson Moriel, investigador del Instituto de Física y coordinador del experimento DESI en México, precisó que el proyecto está construido con 5,000 ojos robóticos, cada uno equipado con fibras ópticas que tienen la capacidad de observar 100,000 millones de galaxias en el universo desde el hemisferio Norte del planeta.

DESI tiene la capacidad de almacenar información con una capacidad de hasta 80 terabytes, durante un periodo de 6 meses de trabajo, lo que equivale, aproximadamente,  al 5 % de las mediciones que hará DESI en el lustro que se espera dure el proyecto.

Al respecto, Jorge Cervantes Cota, investigador del ININ, detalló que, entre sus tareas, DESI permitirá determinar qué es la energía oscura y sus propiedades, conociendo su proceso evolutivo, así como la razón de la expansión, inflación y aceleración del universo. De igual manera, el investigador señaló que DESI permitirá a la ciencia conocer la cantidad de materia oscura que existe, la suma de las masas de los neutrinos y otras propiedades del cosmos.

Por su parte, Mariana Vargas Magaña, investigadora del IF, mencionó que,. hasta el día de hoy, la comunidad científica ha logrado reunir datos suficientes para estudiar 1.7 millones de espectros únicos, de los cuales aproximadamente 1 millón corresponden a galaxias de diferentes tipos, 100,000 cuásares y 500,000 estrellas, constituyéndose como una herramienta de medición más precisa que otros instrumentos de sondeo utilizados actualmente.

En lo que respecta al valor y relevancia del instrumento, Octavio Valenzuela Tijerino, investigador del IA, indicó que DESI estudiara hasta 40 millones de objetos, cubriendo una distancia de 15,000 millones de años luz, con el fin de trazar una ruta más clara de la estructura que compone el universo.

A modo de conclusión, Tonatiuh Matos Chassin, investigador del Cinvestav, recordó que, como se demostró en 2011, el universo está sufriendo un proceso acelerado de expansión, lo que sembró la idea de que, este fenómeno, da pie a la existencia de una energía más poderosa que toda la materia, tanto visible como oscura, del cosmos, cuestión que puede trazar un camino hacia la interrogante: “¿de qué está hecho el universo?”.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags