El Cephcis, polo de investigación regional en Yucatán

Adrián Curiel Rivera director del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis) aseguró que dicho recinto ha conseguido importantes avances para terminar de consolidar su presencia en la Península de Yucatán y pasar a una etapa de articulación sostenida.
Refirió que se ha venido configurando como un polo de investigación regional que privilegia la investigación humanística y científico-social desde una perspectiva heurística, inter y multidisciplinaria, a efectos de comprender la complejidad de los fenómenos y realidades que conforman su objeto de estudio, para aportar soluciones o herramientas para una discusión integral acerca de cómo podrían formularse.
Curiel Rivera dijo que actualmente la entidad a su cargo cuenta con 18 investigadores, cinco profesores de tiempo completo y ocho técnicos académicos. Además, se han integrado, bajo la figura de comisión académica, dos investigadoras de los institutos de Investigaciones Sociales y Filológicas, respectivamente, y ocho becarios posdoctorales.
Al presentar el cuarto informe de labores al frente de la entidad, correspondiente al periodo 2018-2019, añadió que una de las peculiaridades de esa instancia es su dinamismo: se ha venido construyendo de una manera singular en muchos sentidos; por ejemplo, es la única instancia del Subsistema de Humanidades que ha tenido bajo su responsabilidad una carrera, la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, compromiso docente que hoy comparte con la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Mérida.
Por su parte, el rector Enrique Graue destacó que se ha hecho una labor significativa en los últimos cuatro años y se registró un crecimiento de la planta académica en ese Centro diseñado para la interdisciplina.
Al término del cuatrienio “vemos un Centro más fortalecido, tienen una gran calidad y los invito a incrementar la productividad, donde hay un nicho de oportunidad para mejorar”.
Fuente: Gaceta UNAM