Exponen técnicas y metodologías para estudiar un bien cultural
Especialistas de los institutos de Química, Física, Investigaciones Estéticas, del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM, en conjunto con expertos del Centro Nacional de Investigación y Restauración de Museos de Francia, del Museo del Louvre y de El Colegio de Michoacán impartieron el curso Ciencias del estudio material del patrimonio cultural.

Especialistas de los institutos de Química, Física, Investigaciones Estéticas, del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM, en conjunto con expertos del Centro Nacional de Investigación y Restauración de Museos de Francia (C2RMF), del Museo del Louvre y de El Colegio de Michoacán impartieron el curso Ciencias del estudio material del patrimonio cultural.
El objetivo fue presentar las técnicas y metodologías para estudiar un bien cultural desde dos ámbitos: las ciencias duras (física y química) y las humanidades (historia del arte, conservación y restauración).
Arqueometría
La primera de nueve conferencias estuvo a cargo de Rodrigo Esparza López, del Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán, quien expuso sobre el origen y desarrollo de la arqueometría, entendida como el estudio de restos y datos arqueológicos con instrumentos y métodos propios de las disciplinas científicas.
Los antecedentes de estos estudios, datan del siglo XVIII y la Ilustración, cuando se instalaron laboratorios o gabinetes para realizar investigaciones multidisciplinarias sobre materiales.
Esparza López hizo un recuento de cómo se implementó la primera escuela de arqueología en el país y cuándo se fundó el Instituto Nacional de Antropología e Historia e iniciaron estudios antropológicos con técnicas como la resistividad eléctrica, a la par que en el mundo surgían revistas como Technical Studies in tha Field of tha Fine Art, Archaeometry que difundían los análisis químicos aplicados a objetos arqueológicos soportados sobre metales, rocas, vidrios, obsidiana y cerámica; o la National Gallery Technical Bulletin especializada en conservación y curaduría.
Compartió que en 1950 en el Instituto de Física de la UNAM se creó un Laboratorio de Datación por Carbono 14, con 500 dólares que el entonces director del INAH, Alfonso Caso, aportó para tal fin. Luego, surgieron diversos laboratorios e institutos en la nación con infraestructura para estudiar objetos y materiales arqueológicos de manera interdisciplinaria.
Las mujeres
La investigadora Sandra Zetina Ocaña, del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC) abordó las aportaciones de las mujeres al estudio del patrimonio desde las ciencias y la historia del arte.
Kilian Laclavetine del C2RMF expuso el estudio patrimonial mediante técnicas de imagenología macro XRF e imagenología multiespacial. También hubo conferencias sobre la aplicación de técnicas de microscopía y espectroscopía portátil para investigar el patrimonio, entre otras.
Fuente: Gaceta UNAM