Geoparques coordinados por la UNAM, reconocidos por la UNESCO

Los geoparques Comarca Minera, en Hidalgo, y Mixteca Alta, en Oaxaca, fueron incorporados a la Red Mundial de Geoparques de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Ambos proyectos son coordinados y asesorados por los institutos de Geofísica y Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. De esta manera, nuestro país se suma a la lista de los 35 países que cuentan con al menos uno de estos espacios.
Para ser merecedor de este reconocimiento, la UNESCO evalúa los parques, mismos que deben contar con espacios definidos, con una superficie apta para permitir el desarrollo económico y local; así como poseer enclaves representativos, tanto por su patrimonio geológico como por su interés arqueológico, ecológico, histórico y cultural.
Comarca Minera
Carles Canet Miquel, secretario académico del Instituto de Geofísica, explica que Comarca Minera es una región histórica del estado de Hidalgo, donde se ubicaba el distrito minero Pachuca-Real del monte, que durante 400 años fue el más productivo del mundo.
Se trata de una zona con gran bio y geodiversidad, con yacimientos de obsidiana que fueron los más importantes de Mesoamérica y le otorgaron poderío militar a los toltecas, teotihuacanos y mexicas. Actualmente, este territorio ocupa uno de los primeros sitios a nivel nacional en materia de turismo de fin de semana.
Mixteca Alta
Por su parte, José Luis Palacio Prieto, investigador y ex director del Instituto de Geografía, destaca que la Mixteca Alta, ubicada en la región oeste de Oaxaca, comprende 415 kilómetros cuadrados y abarca nueve municipios, donde sus autoridades se rigen por usos y costumbres.
Se trata de una zona indígena de alta marginación, que pese a ser afectada por la erosión y degradación de recursos, se ha convertido en un medio educativo que trabaja en el rescate de técnicas milenarias. Cuenta con riqueza en bio y geodiversidad, así como arqueología y patrimonio arquitectónico.
La permanencia de ambos espacios en el Red Mundial de Geoparques dependerá de pasar una evaluación cada cuatro años ante la UNESCO.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM