“La Ciencia y el Trabajo”, uno de los grandes murales de CU

Ciudad Universitaria es un campo lleno de grandes muralistas mexicanos. “La ciencia y el trabajo” es una obra de arte realizada por el artista mexicano de Guanajuato, José Chávez Morado, en 1952.
Este mural que muestra la construcción de Ciudad Universitaria, es el único hecho a través de la técnica vinílica y por ello tiene que estar protegido en una vitrina. Se encuentra en el Auditorio Alfonso Caso (Antigua Facultad de Ciencias), en la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México.
“La ciencia y el trabajo” proyecta siete escenas que representan a campesinos en su transición al trabajo obrero; la reafirmación de la cultura mexicana simbolizada por Coatlicue; trabajadores en la construcción del país; elementos y personajes que representan la planeación y construcción de la Facultad de Ciencias y el desarrollo de la tecnología.
Del lado de izquierdo del mural se puede apreciar la primera escena, la cual refleja a un grupo de campesinos portando herramientas de trabajo y de construcción; esta escena se refiere a los antiguos ejidatarios dueños de estos terrenos donde actualmente se encuentra CU. Ellos fueron expropiados y se les dio una remuneración económica, además la universidad adquirió otras obligaciones con ellos, para la construcción de casas, una primaria sus hijos y les dieron trabajo no sólo en la construcción de la UNAM sino también de forma permanente en actividades de este campus.
La segunda escena muestra a la Cuatlicue, diosa madre de la tierra acompañada de un niño con una máscara prehispánica y en la parte superior está el basamento circular de Cuicuilco, zona arqueológica muy cerca de la zona universitaria en la Ciudad de México.
En seguida está la escena donde hay trabajadores en pleno ritmo de trabajo, iniciando las obras de construcción. La escena que sigue contiene a los ingenieros, arquitectos que construyeron y proyectaron esta antigua facultad de ciencias.
La penúltima escena contiene a un grupo de obreras, las cuales fueron plasmadas de forma muy esquemática, pues aparecen como fantasmas, ello, debido a que su enorme trabajo impulsa indirectamente el desarrollo de la ciencia en el país.
En la última escena aparece un grupo de universitarios, todos ellos científicos de la época de los 50.
Fuente: DGCS, UNAM