Se consolida el Instituto de Investigaciones Biomédicas

Patricia Ostrosky Shejet, directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas, afirmó que las nueve patentes y la creación de dos laboratorios nacionales y seis programas de investigación, que reúne expertos para dar respuesta a problemas nacionales, han consolidado a dicho instituto.
Al rendir su informe de labores del periodo 2011-2018, expuso que en éste se fortaleció la planta académica al incorporar a 10 investigadores y cuatro técnicos académicos, para tener un total de 168 académicos.
El rector Enrique Graue Wiechers afirmó que dichos logros son resultado de que esta comunidad puede decidir su rumbo, mejorar constantemente al relacionarse con los problemas de salud del país y las instituciones de investigación.
Ostrosky Shejet explicó que los programas nuevos son sobre Biomoléculas, Cáncer de Mama, Investigación para el Desarrollo y la Optimización de Vacunas, Métodos Diagnósticos e Inmunomoduladores, Nuevas Alternativas de Tratamientos para Enfermedades Infecciosas, Obesidad y Diabetes, y Salud y Ambiente.
Además, se desarrollaron el Laboratorio Nacional de Recursos Genómicos y el Laboratorio Nacional de Citometría. Este último recibió el certificado ISO 9001-2015.
La publicación de artículos en revistas indizadas se incrementó al doble, su factor de impacto es de 3.14, y más de 75 por ciento están en los cuartiles uno y dos. Sus unidades periféricas, que buscan acercar los resultados de la investigación a la cama del paciente, crecieron 20 por ciento, en vinculación con los institutos nacionales de salud.
El IIBm, agregó, cuenta también con siete unidades de servicio, entre las que está la de bioprocesos, con amplia experiencia en producción de vacunas, proteínas, recombinantes, enzimas, antibióticos, colorantes microbianos, probióticos, prebióticos y bebidas alcohólicas a base de agaves, entre otros.
El coordinador de la Investigación Científica, William Lee Alardín, comentó que el trabajo del IIBm es fundamental para la salud, y también para la agricultura, el aprovechamiento de tecnologías, la biología y otras disciplinas. “Refleja la importancia de la investigación básica, sus aplicaciones y su aprovechamiento”.
Con 78 años de tradición, concluyó, es una gran fuerza del Subsistema de Investigación y de la relación de esta casa de estudios con la sociedad mexicana.
Fuente: Gaceta UNAM