
El Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM se convirtió en el centro de reunión de escritores, artistas, filósofos y comunicadores dedicados a la ciencia gracias al “Encuentro Ciencia/Ficción/Ciencia 3.14. Cuando la realidad alcanza la ficción”.
Por tercer año consecutivo, la Máxima Casa de Estudios realizó este evento con el objetivo de acercar y demostrar a la población el vínculo entre la ciencia – como disciplina – y la ciencia ficción – en todas sus expresiones artísticas.
Durante tres días, se tocaron temas relacionados a la astronomía, la ética, la tecnología, e incluso cuestiones políticas alrededor de la ciencia ficción.
Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, destacó la relación que existe entre el arte y la investigación científica.
“Quienes estamos aquí nos hemos convertido en una especie de conspiradores que tenemos como anhelo los sueños de unidad, la que se necesita en el campo del conocimiento, y de entender que la ciencia es uno de los instrumentos esenciales del saber, que nos hace humanos”.
Y es que la ciencia, la ficción, la literatura y el arte son expresiones mucho más cercanas de lo que la gente piensa, donde lo más importante es la creatividad y la inteligencia.
Para esta edición se contó con la participación de más de 30 ponentes, quienes a lo largo de los tres días en que se desarrolló el evento, hablaron sobre científicos, robots, multiversos y galaxias en el cerebro.
En este encuentro, los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer y comprender como van de la mano la cultura popular contemporánea y el quehacer científico.
Fuente: Gaceta UNAM