Servicio Sismológico Nacional cumple 110 años de vida

El estudio de fenómenos naturales en México, como los sismos, ha cobrado relevancia. Gracias al avance de la tecnología es posible obtener datos de mayor calidad y en menor tiempo; y en un futuro no muy lejano, será posible tener información en tiempo real, así lo considera Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismológico Nacional (SSN).
Con más de un siglo a la vanguardia en estudios de sismos, el Sismológico Nacional, cuenta con los mejores instrumentos y con la red de banda ancha más completa del país.
En las 63 estaciones a lo largo del país se pueden registrar movimientos débiles y fuertes; en 43, que cuentan con GPS, es factible medir de manera directa el desplazamiento”, destacó Pérez Campos.
Desde sus orígenes, el Sismológico Nacional registra, almacena y distribuye datos del movimiento del terreno para informar a las autoridades y a la población en general, además de promover el intercambio de datos y la cooperación con otras instituciones de monitoreo e investigación nacionales e internacionales.
En este sentido, este organismo forma parte de la Federación de Redes Sismográficas Globales, que conjunta todas las redes del mundo.
En la actualidad México cuenta con más de 500 estaciones, aunque no todas perteneces al SSN. Originalmente éste pertenecía al Instituto Geológico Mexicano, pero desde hace 91 años ambas instituciones forman parte de la UNAM”, puntualizó la jefa del SSN.
Destacó además, que la institución que encabeza cuenta con un plan de crecimiento de red de banda ancha, lo que se sumará a los esfuerzos para completar la espina dorsal del monitoreo sísmico en nuestro país.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM