Alerta UNAM sobre mayor peligro de extinción del jaguar

El jaguar (Panthera onca) se encuentra en un mayor peligro de extinción de lo que se pensaba, ya que en el mundo hay únicamente 64 mil; y existen 34 subpoblaciones de la especie (desde el norte de México hasta Argentina), de las cuales 33 están en peligro o peligro crítico de extinción.
De acuerdo con un estudio realizado por investigadores del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM, del total de especímenes, 90 por ciento (57 mil) se ubica en una sola subpoblación: la de la Amazonía (abarca regiones de Brasil, Perú, Ecuador y Colombia); se trata de la única que, por su tamaño, no está considerada en riesgo. Las restantes subpoblaciones contienen a sólo 10 por ciento de los ejemplares, es decir, alrededor de siete mil jaguares. En México, según esta estimación, hay menos de cuatro mil.
En México se ha perdido más del 40 por ciento de la distribución de la Panthera onca en el territorio nacional, limitándose a las áreas más aisladas y de difícil acceso en las costas del Pacífico y del Golfo de México, las sierras madre Occidental y Oriental, y el sur-sureste.
Las poblaciones mejor conservadas, refirió Gerardo Ceballos, encargado del laboratorio de Fauna Silvestre del IE, se encuentran en la península de Yucatán, Oaxaca y Chiapas, con alrededor de mil 800 ejemplares. En Sonora y Sinaloa podría haber alrededor de 400; en la costa media del Pacífico, en Nayarit, Jalisco y Colima, aproximadamente 300; y de Michoacán a Chiapas, 650.
La permanencia del jaguar en nuestro territorio es una moneda en el aire, y “va a caer en los próximos 10 o 15 años; si en ese tiempo no tenemos una política de conservación sólida y establecida, y las poblaciones no tienen seguridad, podríamos perderlos”, consideró Rodrigo Medellín del laboratorio de ecología y conservación de Vertebrados Terrestres.
Los universitarios proponen a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que no se evalúe a las especies por el total de su población, sino por la situación de cada una de sus subpoblaciones.
Bajo el liderazgo del científico Ceballos se organizó hace unos años la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, que agrupa a los dueños de las tierras, al gobierno federal, organizaciones no gubernamentales y al sector académico.
Su estrategia consta de varios puntos: el censo nacional del jaguar; el trabajo con los ganaderos; la integración de una sola política de conservación a escala internacional; y la parte legal, de colaboración con abogados para contribuir a que cualquier persona que mate un ejemplar (millonario, político, ejidatario o indígena) vaya a la cárcel, indicó Medellín.
El censo, primero en el mundo para esta especie, se realizó durante tres años de planeación y estudios (2008-2010), y abarcó 12 entidades de la República. No sólo estimó el número de jaguares en tres mil 800, sino que colocó a México como líder en el desarrollo de estrategias de conservación del felino.
De igual modo, con el apoyo de Semarnat y Sagarpa, se estableció una estrategia de trabajo con ganaderos donde, por ejemplo, éstos se comprometen a no matar jaguares.
Fuente: DGCS, UNAM