fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Estrés hídrico: ¿nos estamos quedando sin agua?

La escasez de agua es un problema grave. Es lo que se conoce como estrés hídrico: se produce cuando la demanda de agua potable es más alta que la cantidad disponible. Puede darse porque la calidad es tan baja que su uso no es apto para el consumo humano.

Te metes rápidamente a la ducha para darte un buen baño, te mojas un poco la cabeza, te aplicas champú y cuando quieres enjuagarte… ¡ya no hay agua! ¿Terrible, verdad? Sólo hasta que carecemos del vital líquido nos damos cuenta de lo importante que es para todo. El agua es indispensable en nuestra vida y desafortunadamente la valoramos muy poco.

Las redes de agua potable en la Ciudad de México y en la zona metropolitana tienen pérdidas cercanas a 40 por ciento. Es urgente disminuirlas, recargar y utilizar mejor los acuíferos, y pensar en una fuente externa de abastecimiento para evitar la escasez.

El estrés hídrico, puntualizó Fernando González Villareal, coordinador técnico de la Red del Agua UNAM, se refiere a que la demanda de agua crece y se aproxima o en ocasiones sobrepasa los niveles de disponibilidad natural del recurso;  a medida que eso sucede, empieza a haber conflictos entre los usuarios.

Estres-hidrico-contenido2

Los lugares en que hay menos de 2 500 metros cúbicos de agua por habitante en un año, son sitios con estrés hídrico; alrededor de una tercera parte del mundo se encuentra en esta situación.

En México se tienen alrededor de 4 000 metros cúbicos de agua por persona, lo que supondría que las condiciones son buenas; sin embargo, más de la mitad del país posee niveles muy bajos del recurso y en otros estados hay más agua de la que se necesita, lo cual provoca inundaciones.

Desde la época precortesiana, cada 25 años se tiene una crisis de agua; ya sea por exceso o falta del recurso hídrico señaló.

Una de las principales razones por las que el agua se está terminando es la demanda excesiva; durante el siglo pasado aumentó más de siete veces; esto quiere decir que a medida que crece la población, crecen las actividades económicas, la industria, y la generación de energía eléctrica. En consecuencia, se presentan mayores requerimientos del vital líquido, señaló el investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional.

Además de la demanda –precisó el experto en agua–, existe una alteración en las cuencas hidrológicas debido a la actividad humana, la deforestación, urbanización, y otras operaciones que cambian el régimen hidrológico. Esto produce, por una parte, que haya más inundaciones en algunos segmentos de las ciudades y las cuencas; y por otra, que se tenga menos infiltración y por lo tanto menos agua.

Estres-hidrico-contenido1

¡“Desestresemos” el agua!

Todos contra el cambio climático

El calentamiento global juega un papel importante en el estrés hídrico, ya que se dan alteraciones en el clima, tales como variaciones en las lluvias, la temperatura, y el aumento de sequías; escasez de agua en algunas partes, e inundaciones en otras. El uso responsable del agua es un factor que ayudará a reducir este problema.

Evitemos el gasto innecesario de agua

Mientras te enjabonas, te lavas los dientes o te afeitas, o incluso mientras lavas los platos, cierra el grifo. Evita los goteos, que pueden llegar a consumir entre 50 y 100 litros al mes. No laves el coche con manguera. Trata de utilizar el lavado de autos, pues aun cuando suelen ser más caros, son mucho más eficientes en el consumo de agua.

Cómo solucionar el estrés hídrico

En México se han creado Islas Urbanas. Son sistemas de captación de la lluvia que llega a los techos de las casas de la Ciudad de México. La limpieza es clave para poder reutilizar el agua captada. La Isla surge como un proyecto para ayudar a hogares de bajos recursos. Con ella los techos de las casas recogen, filtran y acumulan agua para el uso cotidiano.

Autor: Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

Únete a la conversación

  1. Fernando Peñarrieta dice:

    Muy interesante el articulo y sobre todo nos llama a la reflexión en cuanto al uso del agua.

    Aprovecho la oportunidad para lanzar la siguiente idea, que puede ser muy zafada pero considerando de lo serio que puede volverse el problema de la escases del agua dentro de muy poco tiempo, es muy parecida a la exponen en su articulo la diferencia esta en que en vez de construir Islas porque no identificar los puntos de recarga de los acuíferos y conducir el agua de lluvia hasta estos puntos, éstas islas podrían ser puntos de almacenamiento intermedio, si bien es importante reducir, optimizar el uso de agua, considero que aún mas importante es mantener o subir los niveles de los acuíferos, para que a futuro la disponibilidad de agua no sea un problema.

    Entiendo que esto puede significar de grandes inversiones, y mas si contemplamos sistemas de captación de agua, adicionales a los techos de viviendas o edificios, aunque puede ser un exceso pero podría ser una alternativa en ciertos países o zonas, decíamos de las inversiones que pueden ser muy altas, es evidente que así es, pero me parece que se justifica en gran medida porque el problema del agua que se avecina, si seguimos usando el agua de manera indiscriminada, será sin precedente.

    Ahí les dejo la sugerencia y me gustaría saber la opinión de los especialistas en el tema.

    Gracias por su atención

    Fernando …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags