México, el segundo país con más plantas medicinales registradas

Juana Leticia Rodríguez y Betancourt, presidenta de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas refirió que México es el segundo país en el mundo con mayor número de plantas medicinales registradas.
Lo anterior, destacó, refleja el gran potencial que hay para su uso en la terapéutica y los retos que se enfrentan para demostrar su eficacia, seguridad y calidad.
“Si pudiéramos aprovechar toda esa posibilidad tendríamos muchos productos naturales los cuales serían medicamentos, lo que permitiría que la población tuviera acceso a ellos de manera económica”, explicó la especialista durante el decimoséptimo Simposium de Plantas Medicinales.
Actualmente, reconoció que las universidades son quienes realizan este tipo de estudios por lo que es necesario tener mejores políticas y más apoyos para impulsar más esta investigación.
Por ello, durante el encuentro, no sólo se habló de estudios en plantas consideradas benéficas para la salud, sino también de lo fundamental de su conservación, pues varias de ellas pueden ser endémicas y si se sobreexplotan se agotaría el recurso.
Por su parte, Jorge Velázquez Ramos, director de la Facultad de Química, añadió que buscar en lo natural principios activos para padecimientos que sufren los humanos es histórico, por lo que es natural que la investigación científica de las plantas, en instituciones como la UNAM, sea clave para la salud de las personas.
Velázquez Ramos agregó que hay plantas de las que históricamente se sabe que tiene un uso farmacológico, por lo que es indispensable que las nuevas generaciones de químicos las examinen y extraigan de éstas los principios activos en beneficio de la sociedad.
Rachel Mata, de la FQ, ha revisado los compuestos activos de plantas como la cola de zorra, la salvia circinata o la prodigiosa para saber exactamente cuáles son las moléculas que permiten a quien las toma reducir sus niveles de azúcar en la sangre.
La experta reconoció que varias de esas plantas han sido documentadas desde hace tiempo como útiles contra la diabetes, pero no se había analizado a fondo cuáles de sus compuestos son los que tienen este efecto benéfico.
Asimismo, Alexandre Cardoso Taketa, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, reportó el primer cultivo in vitro de callos de helecho endémico de México, del que se ha documentado beneficios neuroactivos, pero que cada vez es más difícil conseguir debido a la presencia humana en su hábitat.
Estas plantas, añadió, crecen de forma muy lenta y la gente no las valora al considerarlas sólo un adorno, por lo que el trabajo desarrollado en su laboratorio ofrece una oportunidad de conservación de este tipo de organismos.
Fuente: UNAM Global
La medicina tradicional mexicana debería reconocerse como una profesión ya que es 100% efectiva y nuestro país es rico en planeas medicinales
Yo la practico lo más que puedo ya que
Confío mucho en la facultad curativa de las plantas
Muchas Gracias por la publicación.
Nosotros usamos solamente plantas medicinales y aceites esenciales para mantener la salud.
Tengo 52 años y no consumo ningún tipo de fármaco.
Gracias!!
BUENAS TARDES ALGUIEN ME PUEDE INFORMAR DE UN LABORATORIO DONDE ANALICEN PLANTAS YA QUE ESTOY HACIENDO UN PROTOCOLO DE INVESTIGACION Y NO ENCUENTRO UN LUGAR PARA ANALIZAR LA PLANTA
Hola Antonia. Desconocemos esa información, pero podrías consultar con el Jardín Botánico (te compartimos su correo: jbdifusion@ib.unam.mx) o con la Facultad de Química (aquí te dejamos su página de Facebook: https://www.facebook.com/FQ.UNAM.MX.Oficial/)
en meses pasados con la legalización para la cannabis que aún está pendiente, varios laboratorios van a entrar a analizar sobre todo contaminantes pesticidas, herbicidas, metales pesados y otros le recomiendo consultar con CIATEJ en Guadalajara para ver como van con ese proceso.
en meses pasados con la legalización para la cannabis que aún está pendiente, varios laboratorios van a entrar a analizar sobre todo contaminantes pesticidas, herbicidas, metales pesados y otros le recomiendo consultar con CIATEJ en Guadalajara para ver como van con ese proceso.
Me gustaría saber dónde están los laboratorios del producto Artri King, ojalá puedan ayudarme.
Gracias de antemano
Estimada Ma. Antonieta, lamentamos no poder ayudarte en este respecto. Saludos.
Hola quisiera información sobre la planta COLA DE. ZORRA., o que nombre científico tiene,Ya que es muy útil para la salud y sirve para calculo biliares y para otras cosas mas, donde lo consigo….o ustedes la venden., Me urge…eciba un saludo,esperando respuesta favorable.
Hola Ana. Desconocemos esa información, pero podrías consultar con el Jardín Botánico (te compartimos su correo: jbdifusion@ib.unam.mx) o con la Facultad de Química (aquí te dejamos su página de Facebook: https://www.facebook.com/FQ.UNAM.MX.Oficial/)
Hola! Sé que hay un libro o herbario que la UNAM publicó hace ya varios años, con el estudio de numerosos ejemplares de la herbolaria mexicana. ¿Me podrán decir en a quién debo dirigirme o a quién dirigirme para comprar un ejemplar?
Gracias. Saludos.
Hola Germán. Desconocemos esa información, pero podrías consultar con el Jardín Botánico (te compartimos su correo: jbdifusion@ib.unam.mx) o con la Facultad de Química (aquí te dejamos su página de Facebook: https://www.facebook.com/FQ.UNAM.MX.Oficial/)
alguien podria decirme cuales son los 5 paises con mayor plantas medicinales