fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Parque hídrico La Quebradora, una realidad que beneficiará a capitalinos

El parque hídrico La Quebradora, en Iztapalapa, es ya una realidad, pues dio inicio la primera etapa de la construcción.

Este proyecto es único en el país porque representa un cambio en el paradigma del manejo del agua, es coordinado por el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, a cargo de Manuel Perló, quien destacó que se trata de un parque diferente.

Con una inversión de 250 millones de pesos, mencionó que está diseñado para recibir el agua pluvial de la zona de la Sierra de Santa Catarina, que normalmente iría a la avenida Ermita Iztapalapa y zonas aledañas, en donde se producen inundaciones constantes; además, mejorará la calidad y la cantidad del líquido que se infiltra al subsuelo.

parqueQUEBRADORA2

Detalló que éste se desarrollará como un espacio público, recreativo, de convivencia y de paisaje, pero al mismo tiempo ayudará a resolver los problemas de agua en la zona, caracterizada por la carencia de ese recurso y, paradójicamente, por inundaciones.

El parque, ubicado en un predio que estaba abandonado en el cruce de Ermita y Avenida de las Minas, traerá un beneficio directo para 28 mil personas, pues se duplicará el espacio público al que tienen acceso, de 1.13 a 2.97 metros cuadrados por habitante; de igual manera, se triplicará el arbolado actual con vegetación endémica, informó Loreta Castro Reguera Mancera, de la Facultad de Arquitectura.

Enfatizó que mejorará la circulación de la parte sur de la Sierra hacia la avenida, y se generará una serie de espacios para fomentar la cultura del agua, indispensable en la Ciudad de México.

parqueQUEBRADORA3

En tanto, puntualizó que con el proyecto se incrementará en 35 por ciento el volumen de captación de agua, y se mejorará la calidad del recurso infiltrado al subsuelo mediante filtros y sedimentadores, que harán que el líquido que escurre llegue a dos grandes embalses, y a través de agrietamientos, al subsuelo.

Además de captar la lluvia, se tomará agua residual del drenaje para tratarla a través de un sistema combinado de planta anaerobia biológica y de humedales. Con ese flujo, se abastecerán las necesidades del propio parque y se obtendrán cuatro pipas extra de agua diarias. La parte eléctrica, bombas e iluminación, funcionarán a través de un sistema de paneles solares.

La Quebradora podría inaugurarse a mediados de 2018, y para su funcionamiento y mantenimiento se ha diseñado la creación de un fideicomiso.

Fuente: DGCS, UNAM

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags