UNAM investiga propiedades medicinales de los ajolotes

Científicos del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizan una ambiciosa investigación que les ayude a determinar las aplicaciones medicinales y alimentarias del ajolote.
El proyecto, en torno al axolotl y achoque, fue desarrollado por los especialistas Tzintia Velarde Mendoza, Arturo Argueta Villamar y Gimena Pérez Ortega, y se realizó en tres etapas.
La primera fase efectuó en la localidad de Pátzcuaro, en el estado de Michoacán. La segunda en la delegación de Xochimilco de la Ciudad de México. Finalmente, la tercera se realiza en el eje volcánico de las regiones del Estado de México y de Puebla.
Arturo Argueta Villamar explicó que se trata de una especie muy significante en términos culturales, además de tener grandes usos por las poblaciones ribereñas de las zonas lacustres en aplicaciones medicinales y alimenticias.
El especialista resaltó que también puede utilizarse como recurso nutricional en casos extremos, como el periodo después del parto, así como alimento para niños que se encuentran en estado de desnutrición y para los ancianos que pierden vigor físico.
“A partir de todos estos antecedentes y sus usos potenciales queremos incidir en su defensa, conservación e impulsar la continuidad de su uso”.
Por su parte, Gimena Pérez Ortega señaló que gracias a los resultados obtenidos en las etapas anteriores de la investigación, se revisan los estudios farmacológicos realizados a partir del conocimiento tradicional.
“La idea ahora es retomar los conocimientos tradicionales con el material previo para estudiar lo que aún no se conoce, que es todo lo relacionado con el aparato respiratorio, el alivio de la tos, flemas, dolor, así como síntomas asociados con la cultura, como la enfermedad de la tristeza”, subrayó.
Pérez Ortega mencionó que para la siguiente etapa del proyecto, se planea un proceso experimental en una fase preclínica en ratones y una fase clínica, al tiempo que darán seguimiento a la gente que consume dichas especies como alimento.
Fuente: Notimex
Me gustaría contactar con ustedes, soy editora de una revista de divulgación y nos encantaría contribuir a difundir sus hallazgos en nuestra sección especializada en medio ambiente y biodiversidad.
Mi nombre es Macarena Huicochea y estoy a sus órdenes en el 998 1 70 48 20.
Gracias de antemano.
https://issuu.com/holatulummagazine/docs/hola_tulum_edicion_11_issuu
https://issuu.com/holatulummagazine/docs/hola_tulum_edici_n_12_jmeno_ob_1
Hola, Macarena. Nosotros sólo emitimos la información con fines de divulgación. Te sugerimos intentar comunicarte directamente con el Instituto para encontrar a sus autores. Saludos