Venta de electricidad, el negocio en México

Con la apertura del sector eléctrico en México, tras la aprobación de la reforma energética, las empresas privadas compiten, a gran escala, por la venta de electricidad en los sectores industrial y doméstico, los cuales tradicionalmente eran cubiertos por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Ante este panorama se abre un nicho de oportunidad en corto plazo para los emprendedores, al respecto el Gerente de Capacitación de la CFE, Jorge Peart Mijangos.
“Lo que estamos construyendo es un mercado eléctrico mayorista, en donde los principales actores puedan tener un espacio de competencia, que sea una competencia transparente (…) ya se han hecho dos licitaciones grandes”
Actualmente, la CFE se ha transformado en varias empresas y una de las principales es la generadora de energía ya que en unos años esta empresa va a colocarse en el mercado a través de una paraestatal independiente llamada Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE).
“Este centro es quien va a adquirir la energía de la CFE pero también de empresas privadas para que esa generación de energía pueda satisfacer la demanda que genera la industria y usuarios que actualmente atiende la Comisión, de tal manera que el cliente va ser quien decida en un futuro ya cercano a quién le compra (la energía)” apuntó Peart Mijangos
La generación de electricidad puede ser de cualquier fuente: hidroeléctrica, eólica, solar, excluyendo la nuclear, la cual sólo estará en poder del Estado.
La CFE es quien la va a “proveer la energía de cualquier empresa privada” en la modalidad de suministro básico, sin embargo los medidores tendrán una mejor precisión ya que permitirán ” jugar al revés” es decir, en lugar de cobrar la energía que la CFE manda captará la energía que el cliente genere.
“Porque ya ahora es posible, es uno de los cambios de la Reforma (Energética) que el cliente produzca su propia energía y tú te vas a dar cuenta que el México de los próximos años estará lleno de paneles solares en las casas para que los usuarios generen la energía y de esa manera bajar costos”.
Se podría hablar de inversiones, por el momento significativas, pero se calcula que los usuarios podrían recuperarlas en dos a tres años para que en un futuro se “pague un mínimo de consumo o hasta se termine vendiendo la energía”.
Sin embargo, para que esto sea una realidad aún es necesario crear mecanismos de almacenamiento de energía, como el tema de bonos de carbono, el aprovechamiento de vapor y desarrollar innovaciones en emisiones menos contaminantes, por lo cual la Comisión Federal de Electricidad lanzó la segunda convocatoria al Premio Fundación UNAM-CFE de Energía 2016.
“Hay un gran interés por incorporar en nuestros procesos a los jóvenes que están trabajando en innovaciones y crear nuevas alternativas productivas para mejorar y modificar nuestros procesos en producción y transmisión de energía, así como en la parte administrativa (…) el que lo jóvenes de la UNAM participen nos va a permitir que su ingenio y creatividad agilicen este cambio” enfatizó el ingeniero.
Este es un tema nuevo en México que podría generar un impacto positivo en el ahorro de energía: “eso es lo fundamental, participar en el mercado, comercializar tu propia energía y ganar. Probable te los niños serán los primeros en ver esto como un hábito en su realidad” finalizó.
Autor: Fundación UNAM
Tengo una idea para generar Electricidad para el bien de la sociedad en todos los sentidos, quiero proponerla al gobierno federal y la descienda.
que puedo hacer para protegerla? y salir beneficiado económicamente con la implementación de la misma.
Gracias
Hola Julio. Desconocemos cuál sea el proceso. Lamentamos no poder ayudarte.