Ciencia, tecnología e innovación, son las bases de un desarrollo sustentable
Los científicos y tecnólogos no hemos sido capaces de convencer e interesar a los diferentes gobiernos sexenales de que la ciencia y la tecnología no representan un artículo de lujo del que se puede prescindir en momentos de austeridad, y al que se le puede otorgar un presupuesto sólo si es que existen fondos, aseguró la investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM e integrante de El Colegio Nacional, Susana López Charretón.

Los científicos y tecnólogos no hemos sido capaces de convencer e interesar a los diferentes gobiernos sexenales de que la ciencia y la tecnología no representan un artículo de lujo del que se puede prescindir en momentos de austeridad, y al que se le puede otorgar un presupuesto sólo si es que existen fondos, aseguró la investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM e integrante de El Colegio Nacional, Susana López Charretón.
“Ciencia, tecnología e innovación son base del desarrollo sustentable de cualquier país. Basta ver el progreso económico que han tenido naciones como Corea del Sur o China, que han apoyado decididamente estas áreas”, sostuvo.
El presidente de Fundación UNAM, Dionisio Meade y García de León, consideró que resolver este reto no es sólo responsabilidad del gobierno, razón por la cual debemos hacer que la sociedad participe de manera activa en el enfoque de este problema y en la solución, como lo lleva a cabo la Universidad Nacional.
Por su parte, el investigador emérito del Instituto de Geofísica de la UNAM y moderador del evento, Jaime Urrutia Fucugauchi, señaló que las políticas públicas son un componente esencial en la estructura y organización de las sociedades. Se orientan a formar las relaciones entre los diferentes sectores de la población y por ello deben basarse en datos científicos y tecnológicos.
Mencionó que Fundación UNAM recibió la invitación de la Unesco para representar a México, en 2022, en el Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible.
Al hacer uso de la palabra, el investigador emérito del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM e integrante de El Colegio Nacional, Alejandro Frank Hoeflich, aseveró: “el cambio climático, el problema de la pandemia, incluso lo sucedido hace unos días con el sismo, y la reacción que ha tenido un sector de la población, nos indican la necesidad urgente de apoyar la creación de una cultura científica en el país”.
Además de respaldar la ciencia para mejorar nuestra economía, se requiere para resolver problemáticas graves, como el cambio climático y la ocurrencia de pandemias que atentan contra la supervivencia de nuestra propia especie. “Están sucediendo cambios en la biósfera (inundaciones, huracanes más fuertes, incendios) y el incremento de pandemias por la invasión de espacios de otras especies”, indicó.
Hoeflich estimó importante que el gobierno, las universidades y el sector privado se unan para trabajar en estos problemas. “No hay otra manera de enfrentar estos riesgos, sin que todos los sectores de la sociedad implementemos nuevas medidas”.
A su vez, Sergio Alcocer Martínez de Castro, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, refirió que uno de los grandes déficits de México es que no hemos logrado articular adecuadamente la educación superior con la ciencia, la tecnología y la innovación.
El futuro de la nación, subrayó, depende de la capacidad de crear e innovar, “y por ello necesitamos una transformación urgente en la educación superior, la ciencia, la tecnología e innovación que podría incluir el cambio en las instituciones de educación superior para modificar las carreras, el desarrollo y atracción de talento, y contar con financiamiento”.
“Se requiere una política de Estado, más allá de gobiernos que no invierten, para convencer también a la sociedad de la importancia de la ciencia”, enfatizó.
El director del Centro de Enseñanza para Extranjeros, Alberto Vital Díaz, dijo que es necesario revisar cómo estamos comunicando los temas de ciencia para mejorar su divulgación.
Finalmente, resaltó la relevancia de la evaluación urgente de lo positivo y de lo que no ha funcionado en los campos de la ciencia y la investigación; así como la necesidad de impulsar los apoyos a través del Producto Interno Bruto.
Fuente: Gaceta UNAM