fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Alumna otomí se gradúa en la ENEO

Guisety López Cantera, alumna otomí de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), originaria del Valle del Mezquital, Hidalgo, Guisety es la primera integrante de su familia en lograr un título por la UNAM.

Gracias al apoyo del Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC), fue que logró concluir sus estudios.

“En la ENEO somos muchas personas las que venimos de fuera, creo que hay un alto índice de alumnos de enfermería con beca; en particular, el cuidado está muy relacionado con lo cultural, lo aprendemos desde nuestras raíces y de ahí viene toda esa actitud como personal de enfermería, que nos complementa y nos hace más fuertes”.

ALUMNA OTOMI 2

La joven fundamentó su trabajo recepcional en la experiencia de autorizar la donación de órganos en un familiar con muerte encefálica, lo que le dio el grado de licenciada.

La motivación principal en el abordaje de un problema de salud pública como la donación de órganos, la encontró en la baja cultura de cesión de vida que se da en el país. Según cifras citadas en su investigación, en México hay unas 20 mil 150 personas en espera de un órgano y casi cinco mil 450 de pacientes trasplantados.

“La situación se vuelve aún más compleja al tratarse de alguien con muerte encefálica, pues la donación de órganos depende en su totalidad de la autorización de sus familiares, y la decisión transita por un cúmulo de factores socioculturales, incluso al cuestionarse si el paciente está vivo o muerto”, explicó López Cantera.

ALUMNA OTOMI 3

Su propuesta consiste en emprender un proceso para sensibilizar a la población, a través de la formación de comités de donación en los nosocomios, conformados por enfermeros y enfermeras, a fin de que la información sea clara y precisa y terminar con la incapacidad de convertir potenciales donantes en donantes reales.

Detalló que su tesis fue elaborada durante su pasantía en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, donde analizó 114 expedientes de individuos con muerte encefálica; en 68 por ciento de los casos no hubo voluntad para donar los órganos. En cuanto a donadores, 24 por ciento de los órganos cedidos fueron córneas y riñones, y las mujeres las más proveedoras.

También te puede interesar: Becaria mixteca obtiene título en Psicología

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags