fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Ganan universitarias premio por desarrollo de software para movilidad

Dos estudiantes de segundo semestre de Ingeniería en Computación en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, ganaron el primer lugar en Hackeo Urbano o Hackatón, ello, debido a su propuesta de usar tecnología accesible, como un teléfono celular, para hacer más eficiente la movilidad en el transporte público de la Ciudad de México.

Jessica Álvarez Sánchez y Ana Berenice Pérez Arroyo, propusieron un servidor para indicar cómo llegar de la manera más fácil de un punto A a uno B. Funcionará mediante mensajes de texto, siendo una forma más rápida, accesible y segura para los interesados en obtener datos de un recorrido.

ALUMNASSOFTWARE2

Las estudiantes cruzaron la base de datos otorgada por Mapatón CDMX con otra de Google Maps. La idea es que el usuario envíe su ubicación y destino, separados por una coma, y reciba las indicaciones para llegar, en un máximo de cinco mensajes.

Dentro del concurso, los participantes contaron con 36 horas para desarrollar sus propuestas, que se basaron en la creación de un producto o servicio para resolver un reto de movilidad en la capital del país.

Las estudiantes integraron dentro de su grupo llamado Ruta Cero, a dos jóvenes más, ambos con conocimientos de programación. Aunque cuentan con habilidades básicas en este ámbito, su formación les permitió observar el problema desde la perspectiva del consumidor y no enfocarse únicamente en el desarrollo de una aplicación.

ALUMNASSOFTWARE3

Los integrantes del equipo se dirigieron a los usuarios con teléfono celular, no sólo con Smartphone, y concluyeron que debía ser una tecnología comprensible para todos los usuarios del transporte público.

El concurso, organizado por PIDES Innovación Social y Demos, con apoyo de la embajada Británica, la empresa Google México, Dev.f y el grupo de Mapatón CDMX, buscó crear una solución eficiente para la movilidad en esta metrópoli, utilizando la base de datos del transporte concesionado.

La definición del problema, el uso de la tecnología para satisfacerlo, la viabilidad de la propuesta y la innovación fueron los criterios a evaluar.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags