fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Telescopio de bajo costo diseñado en CCH Sur

Justino Fernando Silva Zárate, profesor de física en el plantel Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, desarrolló un telescopio reflector innovador, ligero y barato. Es un sistema de 8 espejos en forma de pétalos, idénticos y separados entre sí, con superficie de media parábola, acomodados alrededor de un eje y giran a gran velocidad.

El prototipo de este telescopio utiliza los espejos-pétalos de forma modular, en lugar de uno más grande y fijo, de mayor costo y complejidad de construcción y manejo. Este proyecto se encuentra en trámite de patente y forma parte del Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de nuestra máxima casa de estudios.

Tiene 15 centímetros de diámetro y la idea es construir otro de un metro de diámetro, para hacer las pruebas y ajustes necesarios con el fin de escalarlo a dimensiones mayores. Para lograr que se comporte como un solo espejo parabólico y que genere la imagen de algún objeto celeste, los pétalos se acomodan alrededor de un eje, intercalados, a la misma distancia y sobre una superficie que gira a una velocidad controlada. La generación de imágenes sigue el principio del cine, donde la sensación óptica de continuidad y movimiento al observar imágenes fragmentadas que pasan muy rápido delante de nuestros ojos.

Cuando vemos 24 imágenes por segundo en el cine y 29.97 en la televisión, las captamos como un continuo. Es un efecto óptico que se incrementa al pasar 48 imágenes por segundo o más, de acuerdo con la velocidad en la que giremos el motor sobre el que está montado el sistema de espejos. Mientras más pétalos hay, menos giros se necesitan.

Telescopio_bajo_costo_02

El profesor de física y su hijo Daniel Fernando Silva de Paz, alumno de cuarto semestre del CCH Sur, comprobaron que girando el sistema del telescopio a alta velocidad, los espejos hicieron que se percibiera un parabólico completo, presentando las mismas características de un parabólico normal, reflejando claramente la imagen amplificada de los objetos.

Al experimentar se encontró que, a medida que se aumenta el número de pétalos en el sistema, se reduce la frecuencia de giro, generando el mismo efecto. Con 8 espejos-pétalos, el motor tiene que hacerlo girar seis veces por segundo. Esto significa una ventaja pues no necesita altas velocidades para generar el efecto deseado.

Emplear espejos más pequeños y modulares da como ventaja la facilidad para construirlos a bajo costo, alinearlos y montarlos en el sistema. El espejo primario de un telescopio reflector está hecho, generalmente, de una sola pieza, lo que representa dificultades en su construcción, pulido y traslado. Con esta innovación, si algún pétalo se rompe no es necesario reponer todo el sistema, lo que reduce costos.

Por si todo eso fuera poco, el equipo será más ligero, pues los espejos convencionales son muy gruesos y en este prototipo se pueden utilizar unos mucho más delgados y, por ende, de menor peso. Mientras se desarrolla el proceso de patente, Silva Zárate se interesa en mostrar su proyecto a los astrónomos de la UNAM, con la idea de realizar nuevas pruebas y modificaciones, en caso de ser necesario.

 

Fuente | DGCS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags