Universitarios obtienen Premios INAH 2016

Egresados del posgrado en Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México fueron reconocidos con los Premios INAH 2016.
Roberto Campos Velázquez, académico de la carrera de Etnomusicología de la Facultad de Música, obtuvo el Premio “Fray Bernardino de Sahagún” en Etnología y Antropología Social, en la categoría de Mejor Tesis de Doctorado, gracias a su investigación “Sonidos símbolo: la epistemología hueve de los sonidos de la fiesta, las ceremonias religiosas y la naturaleza”.
Esta investigación está centrada en la comunidad de pescadores de San Mateo del Mar, en el estado de Oaxaca.
“Trabajo prácticas sonoro-musicales de una sociedad vinculada a la celebración de un calendario ritual, como toques de campana, cornetas, tambores, gritos, así como silbos, rituales, cuerno de venado y sartales de cencerros; es decir, una serie de expresiones que un escucha externo pueden considerar musicales”.
Mientras que Natalia Radetich Filinich obtuvo mención honorifica en esta misma área por la investigación titulada “Trabajo y sujeción: el dispositivo de poder en las fábricas de lenguaje”.
Por su parte, Susana Rebeca Kolb Cadwell, fue reconocida en la categoría de Mejor Tesis de Maestría por su trabajo “Disyuntivas corporales: hacia una teoría totonaca de la diabetes en Ixtepec, Puebla”, misma que está centrada en una hipótesis alrededor de la incidencia de diabetes en ese grupo indígena.
“Me enfoqué en un grupo totonaco en la sierra Norte de Puebla, en donde hay un alta prevalencia de diabetes y es una problema real de la vida cotidiana. Mi trabajo es encontrar metodologías, abordajes y cuestionamientos que se acerquen a teorías nativas o etnográficas”.
Finalmente, Lilia Lorena Escorcia Hernández consiguió el Premio “Javier Romero Molina” en Antropología Física por su investigación “La edad biológica vs. la edad cronológica: reflexiones para la antropología física”.
“En la primera parte de mi investigación abordo en qué consiste la edad biológica, es decir, aquella que se mide a través del ritmo ontogenético de los seres humanos, del crecimiento, el desarrollo y del declive morfofuncional. En la segunda, habló de la edad cronológica, que está relacionada con el concepto del tiempo”.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM