Xaltilolli, la historia de Tlatelolco

Desde el pasado 2 de diciembre Xaltilolli. Espacio de Artes, Memorias y Resistencias, abrió las puertas de sus casi mil metros cuadrados del Centro Cultural Universitario (CCU) Tlatelolco, con una combinación de recursos digitales, lúdicos, táctiles, sonoros y mecánicos con piezas del Fondo Universitario de Arte Indígena Antiguo.
Como parte de la inauguración se realizó un recorrido encabezado por el rector Enrique Graue Wiechers y Jorge Volpi Escalante, coordinador de Difusión Cultural de la Universidad, quienes explicaron que este nuevo espacio que concentra más de 15 mil piezas prehispánicas está creado para conocer la historia asentada allí desde los tiempos tlatelolcas hasta el Tlatelolco del presente.
Aquí los visitantes encontrarán elementos antiguos de lugares en los que hubo épocas de resistencia y opresión, como del tianguis de Tlatelolco, del Colegio de Santa Cruz y de la Plaza de las Tres Culturas, señaló Volpi Escalante.
Asimismo estuvieron presentes Mardonio Carballo Manuel, director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas; Alejandra Frausto Guerrero, como representante de la Secretaría de Cultura Federal; Morrison Lason Limon Boyce, director de Estudios Arqueológicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y Diego Prieto Hernández en representación de este mismo Instituto.
Además de albergar proyecciones holográficas y mapas 3D, entre lo más destacado que alberga Xaltilolli está una maqueta a gran escala que explica el territorio Nonoalco-Tlatelolco en cinco de sus etapas históricas.
También se solicitaron piezas prehispánicas en calidad de préstamo a artistas y los museos Nacional de Antropología, al Regional de Puebla, al del Templo Mayor, al de Antropología de Xalapa, a la Catedral de Tlalnepantla, a la Zona Arqueológica de Teotihuacán, a la Fundación ICA y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
A diferencia de un museo, un centro de interpretación busca que los visitantes se formulen cuestionamientos para poder llegar a sus propias conclusiones, a la vez que generan vínculos emocionales e intelectuales con lo que están observando, explicó la Coordinación de Difusión Cultural.
Ricardo Raphael de la Madrid, director del CCU Tlatelolco, comentó que Xaltilolli significa sedimento de tierra, significado que rinde homenaje a Tlatelolco y a esas oposiciones que tratan de preservar el pasado y encontrar reinterpretaciones para el futuro. Todo con el fin de conservar la memoria.
“Xaltilolli es muy UNAM, lo nuestro se conjuga en plural: memorias, resistencias, artes, interpretaciones y una mesa puesta para que cada quien, con libertad, pueda construir su propia conciencia y su propio ser en el mundo. Resistir implica asegurar que esa mesa estará siempre puesta”, dijo.
La apertura de esta propuesta académica también forma parte del Programa México 500, a través del cual la UNAM conmemora cinco siglos de la Conquista, y puede ser visitada de jueves a domingo de 11:00 a 17:00 h.
FUENTE: GACETA UNAM