Alan Watson, el universitario que ayudó en el perfeccionamiento del Telescopio Hubble

El 24 de abril de 1990, el Telescopio Hubble fue lanzado al espacio. Desde entonces ha revolucionado la astronomía permitiendo muchos descubrimientos que hubieran sido imposibles utilizando telescopios terrestres y cuyas imágenes han despertado el interés de la población, así lo asegura Alan Watson, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM y uno de los responsables de la instrumentación del telescopio.
El Telescopio Espacial Hubble fue un proyecto conjunto de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA) y la Agencia Espacial Europea. Orbita en el exterior de la atmósfera, alrededor de la Tierra, a 593 kilómetros sobre el nivel del mar y su nombre es un homenaje al astrónomo Edwin Hubble.
Alan Watson, explica que a principios de los noventa, cuando era estudiante de doctorado en la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, trabajó en la construcción de una de las cámaras de la segunda generación del equipo. Participó en las pruebas de una de las cámaras que fue lanzada para corregir los problemas que había presentado el Hubble.
La meta era generar imágenes con la mayor nitidez posible, pero después de su lanzamiento se descubrió que tenía una imperfección en sus espejos y daba imágenes borrosas”, recuerda el universitario.
El equipo en el que intervino Watson era un conjunto de cuatro cámaras: una para ver planetas y otras tres para observar un campo más grande; experiencia que el investigador asegura, le permitió trabajar con un equipo científico de primer nivel.
De acuerdo con la NASA, a lo largo de tres décadas, el Telescopio Espacial Hubble ha logrado varios asombrosos descubrimientos, entre ellos que: los agujeros negros supermasivos se encuentran en todas partes, algunos cúmulos estelares (conjuntos de estrellas antiguas) contienen agujeros negros, que los chorros de energía de los agujeros negros regulan el nacimiento de estrellas, que hay agujeros negros creciendo en galaxias en colisión y que existe una onda gravitacional capaz de expulsar al monstruoso agujero negro fuera del núcleo galáctico.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM / NASA
Espléndido recuento de hechos, esperemos más entradas como esta.