Conoce a la doctora Alejandra Medina, experta en bioinformática

Alejandra Eugenia Medina Rivera se recibió en el 2012 como Doctora en Ciencias Biomédicas en la UNAM. Fue la primera egresada de la Licenciatura en Ciencias Genómicas que recibió este grado.
Será una de las ponentes en el Foro Ciencias, Artes y Humanidades en Diálogo, que organiza la Fundación UNAM, el próximo 20 de junio de las 18 a 20 horas en el Auditorio del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la Máxima Casa de Estudios.
La doctora Alejandra fue alumna de la primera generación de la LCG, ingresando en agosto del 2003 y se recibió de la licenciatura en el 2007 con un proyecto de bioinformática. A partir de entonces inicia su participación docente en la misma carrera de Ciencias Genómicas, primero como asistente de profesor en el curso “Bioinformática y bioestadística II” en la LCG (2007 a la fecha), y luego como profesor del Seminario de introducción a la bioinformática (2008 a la fecha).
Ingresa al doctorado en el 2008 en el Programa de Genómica Computacional del Centro de Ciencias Genómicas bajo la dirección del Dr. Julio Collado, en cotutoría con el Dr. Jacques van Helden del Service de Bioinformatique des Génomes et des Réseaux, Université Libre de Bruxelles (ULB).
Tras cuatro años de estudios, presentó su examen de doctorado con el proyecto titulado: “Fundamentos y aplicación de nuevas estrategias para la evaluación y estadística de motivos e identificación de sitios de unión de factores transcripcionales en genomas bacterianos”.
Se ha hecho experta en la bioinformática de la regulación microbiana, específicamente en modelos bioinformáticos predictivos de sitios de regulación transcripcional. Asimismo se ha desarrollado como docente desde que terminó la licenciatura.
Desde su doctorado, se ha centrado en el desarrollo de herramientas bioinformáticas y estrategias para estudiar mecanismos reguladores de genes, la mayoría de las herramientas desarrolladas son ahora parte del conjunto de herramientas de secuencia y análisis regulatorio (RSAT, http://rsat.eu). /), donde todavía colabora como desarrollador. Utilizando enfoques computacionales, su investigación incorpora datos de genómica funcional en Genome Wide Association Studies (GWAS), con el objetivo de identificar variantes que conducen a la regulación incorrecta de la expresión génica.
Fuente: Sociedad Iberoamericana de Bioinformática