Conoce a los ponentes del Foro 20.20: Ciencia y Tecnología

La edición número ocho del Foro 2020 ya comenzó y esta semana podrás disfrutar de diversas ponencias de expertos universitarios a través de la 1ra emisión del ciclo de eventos bajo el tema de Ciencia y Tecnología
El próximo jueves 20, el Dr. Boris Escalante; la Dr. Laura Palomares; la Dra. Maria Kriscautzky y el Dr. Edgar Tafoya; compartirán el escenario virtual del Foro 2020 en las redes sociales de Fundación UNAM en punto de las 17:00hrs.
Dr. Boris Escalante. Ponencia: Sistema auxiliar para el diagnostico de Covid-19. Retos y Oportunidades
Obtuvo el título de Ingeniero Mecánico Electricista en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1985, la Maestría en Ingeniería Electrónica en el Instituto Internacional Philips de Estudios Tecnológicos en Eindhoven, Países Bajos en 1987, y el Doctorado en la Universidad Tecnológica de Eindhoven en 1992.
Desde 1992 es Profesor de Carrera de Tiempo Completo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, impartiendo cátedra en las áreas de Procesamiento Digital de Imágenes y Visión Computacional, tanto en la carrera de Ingeniería en Computación como en los posgrados de Ciencia e Ingeniería de la Computación y de Ingeniería, campo de conocimiento de Ingeniería Eléctrica.
Es autor o coautor de más de 130 artículos de investigación publicados en revistas y memorias arbitradas internacionales. Es autor de 2 patentes internacionales y de 13 desarrollos tecnológicos de impacto en los sectores productivo y de servicios.
Actualmente tiene el nombramiento de Profesor Titular “C” de Tiempo Completo, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II, nivel D en el Programa de Primas por Desempeño Académico de la UNAM, y ha recibido varios premios y reconocimientos a lo largo de su carrera entre los cuales destaca la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Docencia en Ciencias Exactas en 1997.
Ha desempeñado distintos cargos de gestión académica en la UNAM incluyendo Coordinador del Posgrado en Ingeniería Eléctrica, Coordinador del Programa de Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación y Jefe de la División de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería, Coordinador General del Centro Virtual de Computación y desde noviembre del 2020 Coordinador General del recientemente creado Centro de Estudios en Computación Avanzada.
Dra. Laura Palomares. Ponencia: Papel de las Ciencias Biológicas en la contención de una Pandemia: El Caso de Covid-19
Laura Palomares se define como virotecnóloga, dedicada a desarrollar tecnologías a partir de proteínas virales, entre las que destacan vacunas. Es Ingeniera Bioquímica por el Tec de Monterrey y Doctora en Ciencias por la UNAM, con una estancia posdoctoral en la Universidad de Cornell (EUA). Es directora del Instituto de Biotecnología, UNAM, Investigadora Nacional nivel III y ha recibido múltiples distinciones.
Entre otras distinciones, ha recibido el Premio Universidad Nacional 2018 en Ingeniería y Tecnología, el Premio Interciencia for Life Sciencies, dos veces el Premio Canifarma Veterinaria, el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, cuatro veces el Premio al Mérito Estatal de Investigación del Estado de Morelos, el Premio Weizmann (AMC) y la Medalla Alfonso Caso (UNAM).
Fue miembro del Subcomité de Evaluación de Productos Biotecnológicos, del Comité de Moléculas Nuevas de la COFEPRIS, experta de la FEUM y asesora científica para varias empresas nacionales y extranjeras.
Dra. Maria Kriscautzky. Ponencia: La Educación digital. Nuevas aproximaciones al uso de las herramientas para construir aprendizajes
Es educadora, licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, maestra en ciencias con especialidad en investigación educativa por el DIE-CINVESTAV-IPN. En 2014 obtuvo el grado de Doctora en Ciencias con especialidad en investigación educativa por el DIE-CINVESTAV-IPN, con la tesis “Seleccionar información en Internet. Problemas y soluciones de los nuevos lectores ante la confiabilidad de las fuentes digitales de información.”
Con más de 25 años de experiencia en temas de tecnología y educación, desde 2011 está a cargo de la Coordinación de Tecnologías para la Educación de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM. Allí, lleva a cabo la coordinación y desarrollo de proyectos de formación docente en el uso educativo de TIC, evaluación de habilidades digitales, diseño y desarrollo de ambientes digitales de aprendizaje, análisis del comportamiento de usuarios de aulas virtuales y seminarios de estudio sobre didáctica en el nivel medio superior y superior.
Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales y cuenta con publicaciones en revistas científicas y de divulgación así como capítulos de libros. Realiza actividades docentes que promueven la formación de estudiantes en el uso educativo de la tecnología, dirige tesis de licenciatura, maestría y doctorado en el mismo ámbito.
Dr. Edgar Tafoya. Ponencia: Desarrollo Tecnologico en la educación por la pandemia
Licenciado en sociología por parte de la UNAM. Maestría en Filosofía de la Ciencia por la UNAM, con especialidad en Estudios Filosóficos y Sociales sobre Ciencia y Tecnología; Máster Europeo en Filosofía, Ciencia y Valores por la Universidad del País Vasco; Maestría en Filosofía con especialización en Hermenéutica y Fenomenología por la Universidad Iberoamericana (UIA) de la Ciudad de México; Doctorado en Filosofía de la Ciencia por parte de la UNAM, con especialidad en Estudios Filosóficos y Sociales sobre Ciencia y Tecnología.
Ha publicado cinco libros. Así mismo, es coordinador general del Proyecto de Investigación PAPIIT-IG400920: Estudios de ciencia, tecnología y sociedad para el análisis de riesgo. Al mismo tiempo, es coordinador del sub-proyecto de investigación sobre Percepción del riesgo social ante COVID-19, mayo-septiembre 2020, FCPyS-ENTS, como parte del PAPIIT-IG400920. Fue coordinador adjunto del Proyecto de Investigación: Creación e ingeniería de la vida. Una visión humanística, en la FFyL-UNAM de septiembre de 2017 a diciembre 2019.
Fue corresponsable en la coordinación del Seminario Permanente de Investigación “Teoría social contemporánea”, FCPyS-UNAM, 2010-2013. Coordinador responsable del Seminario de Investigación Estudios Filosóficos, Sociales e Históricos sobre Ciencia y Tecnología, IIF-UNAM,2010
Fue académico asociado del Posgrado en Ciencias Cognitivas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Asimismo, ha sido docente y consultor del Colegio de Posgraduados impartiendo el curso de maestría “Problemas epistemológicos del aprendizaje” en la Maestría Tecnológica en Prestación de Servicios Profesionales. Ha dirigido más de 16 tesis de licenciatura y ha sido lector de más de 20 tesis de licenciatura y posgrado.