El Consejo Universitario de la UNAM nombra a cuatro nuevos investigadores destacados

El pleno del Consejo Universitario de la UNAM aprobó conferir el grado de investigadora emérita a Laura Aurora Benítez Grobet, así como de profesores eméritos a Rubén Argüero Sánchez, Juan Gerardo Oliva Salinas y Jorge Fernández Ruiz por sus grandes contribuciones.
- Laura Aurora Benítez Grobet es una figura reconocida dentro y fuera de México por la introducción de nuevas metodologías para el análisis filosófico y la revalorización del pensamiento y obra de figuras como René Descartes y Sor Juana Inés de la Cruz.
Como parte de su trabajo dentro del Instituto de Investigaciones Filosóficas tradujo al español la obra de Descartes “El mundo o tratado de la luz”. Consolidó una nueva escuela de pensamiento cartesiano que ha orientado a filósofos de la ciencia a nivel mundial.
Fue pionera y visionaria con la lectura y el análisis filosófico de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, pues los trabajos sobre “la décima musa” se centraban en el carácter lírico de su escritura, en detrimento de sus cualidades lógicas y argumentativas: donde otros vieron ingenio, belleza y hondura psicológica.
- Rubén Argüero Sánchez es profesor de la Facultad de Medicina y cuenta con una excepcional labor en docencia, investigación y difusión de la Cirugía Cardiovascular y de trasplantes de órganos en México.
Realizó el primer trasplante de corazón en el país, el primero con éxito de Latinoamérica, lo que permitió iniciar programas de trasplantes de hígado, riñón, pulmón y páncreas. Es pionero a nivel mundial en el implante de células madre al corazón, de trasplante de lóbulo pulmonar, y en la utilización de la hipotermia profunda, de la hemodilución extrema y del paro circulatorio, aportaciones técnicas de la medicina mexicana al mundo.
También contribuyó al cambio en la comprensión y prevención de la muerte cerebral, que resultó en una mejora de laLey de Salud mexicana.
Por más de 60 años ha formado médicas y médicos en aulas de la Universidad Nacional y de los hospitales Centro Médico Nacional Siglo XXI y Centro Médico “La Raza”. Sus áreas de especialidad son “Clínica y Patología del Aparato Respiratorio”, “Cirugía Cardiovascular”, “Cirugía Torácica”, “Clínica y Patología de Cardiología” y “Neumología”.
- Juan Gerardo Oliva Salinas es académico de la Facultad de Arquitectura (FA), con una excepcional labor en docencia, investigación y difusión de la Mecametría y el diseño de cubiertas y estructuras ligeras, que no sólo son estéticas arquitectónicamente, sino sustentables, resistentes y con capacidad para reducir peso e incrementar estabilidad estructural.
Realizó investigaciones en las que conjuntó la matemática y la geometría con la aplicación mecánica, lo que le llevó a crear el concepto de “Mecametría”, con el cual revolucionó la comprensión entre las esferas de la construcción, la economía de medios y el medio ambiente; además, generó una escuela arquitectónica con influencia internacional.
- Oliva Salinas forma parte del Sistema Nacional de Investigadores; fruto de sus estudios son dos patentes internacionales: “Mejoras en el sistema de uniones de cascarones reticulados” y “Estructura modular desmontable”, ambas de gran valor y utilidad para la construcción.
Ha publicado 18 artículos científicos y una amplia cantidad de artículos de divulgación, dos libros como autor y dos como coautor; también ha dirigido 18 tesis de licenciatura, 42 de maestría, 25 de doctorado y ocho trabajos terminales de Especialización en Diseño de Cubiertas Ligeras.
- Jorge Fernández Ruiz es considerado el mejor difusor del Derecho Administrativo en México e Iberoamérica, por su producción y trayectoria. Es un referente obligado en los ámbitos legislativo, judicial y en la administración pública, así como para el entendimiento adecuado de conceptos jurídicos como burocracia, municipio, partidos políticos y administración pública.
A él se le atribuye que se considere el derecho a la buena administración pública como un derecho humano para garantizar la vida digna de la ciudadanía.
Ha impulsado vertientes innovadoras en la Teoría de los Servicios Públicos al estudiar el Derecho Municipal y el Derecho Electoral, así como al analizar temas de corrupción, control interno, régimen jurídico, garantías del proceso disciplinario, y de configurar, desde la academia, un contrapeso importante ante el ejercicio del poder público.
Por la calidad y rigor de sus aportaciones fue reconocido investigador emérito del Conacyt en 2022.
Ha sido académico de la UNAM por más de cuatro décadas, impartido más de 115 cursos y dirigido más de 50 tesisde licenciatura, especialidad, maestría y doctorado.
Fuente: Gaceta UNAM