Federico Álvarez y su amor por la UNAM

A sus casi 90 años, Federico Álvarez es uno de los académicos más destacados de México y sobre todo un orgullo para la Máxima Casa de Estudios.
Nació en San Sebastián, España, en 1927; a los 13 años salió al exilio a Cuba en el Magallanes por causa de la Guerra Civil de España. Durante esos años los cubanos acogieron a los exiliados.
Federico Álvarez llegó a La Habana con su hermana Teresa a reunirse con sus padres. En el año de 1947 arribó a México y entró a ingeniería en el Palacio de Minería en Tacuba, sin embargo, terminó estudiando filosofía, porque según él en Minería no había muchachas lindas como en filosofía.
En la Facultad prosiguió con su militancia comunista, iniciada desde muy joven, comenzó a impartir clases de literatura española y colaboró con varias publicaciones literarias.
En 1965 se tituló en la Facultad de Filosofía y Letras y regresó a Cuba para impartir clases como profesor en la Universidad de La Habana. Ahí permaneció hasta 1971 para después ir a España, donde lo nombraron director del Fondo de Cultura Económica. En 1982, volvió a México e hizo estudios de posgrado en letras hispanoamericanas y filosofía.
Desde ese año ha sido profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, impartido cursos de historia de la literatura, teoría literaria y semiótica y en 2003 recibió el Premio Universidad Nacional en el área de Docencia en Humanidades.
El Consejo de Estado de la República de Cuba le impuso la Medalla de la Amistad entre los Pueblos en 2004 y dos años más tarde, la Distinción por la Cultura Nacional. Es autor de La respuesta imposible y Vaciar una montaña: 134 glosas.
En México se ha dedicado también a labores editoriales en Siglo XXI y periodísticas como colaborador semanal. También fue director de La Revista de Bellas Artes del Centro de Bellas Artes; de México en el Arte y de la Revista de Literatura Mexicana del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Actualmente continúa su labor docente en Teoría Literaria en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Fuente: Cultura UNAM