fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La artista Teresa Margolles, entre el narcotráfico y la injusticia social

La artista Teresa Margolles explora la violencia, la injusticia social, la represión y el narcotráfico en México.

La sangre, las morgues y la descomposición de cadáveres han sido el principal enfoque de su trabajo, por lo que la artista ha suscitado gran controversia internacionalmente.

Teresa Margolles estudió Arte en la Dirección de Fomento a la Cultura Regional del Estado de Sinaloa (DIFOCUR) y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México.

teresaMARGOLLES2

De 1990 y hasta el 2007, Teresa Margolles trabajó en diferentes morgues. Pero fue a partir de 2006, con el aumento de la violencia en su natal Sinaloa que esta médica forense con alma de artista decidió salir a las calles a recoger material relacionado con los cadáveres de gente asesinada en el espacio público.

Su obra se dio a conocer poco a poco, particularmente por su explícita denuncia de la violencia y sus múltiples referencias a los daños que ésta causa en las familias, las comunidades y las ciudades. Su primera exhibición individual se realizó en Museo Carrillo Gil en 1994.

teresaMARGOLLES3

El 2008, Margolles realizó una serie de piezas en torno a los feminicidios de Ciudad Juárez, con Sonidos de la muerte, una espectacular instalación sonora con audios grabados de los lugares donde los cuerpos de las mujeres asesinadas eran encontrados.

Recibió un diplomado en Medicina Forense en el Servicio Médico Forense. En 1990, la artista fundó el grupo SEMEFO (abreviatura para Servicio Médico Forense) con Arturo Ángulo Gallardo, Juan Luis García Zavaleta y Carlos López Orozco. En un principio, el grupo se dedicaba a hacer performance, pero poco a poco entraron en la escena del arte montando su primera exposición en 1993. Desde entonces, Margolles ha recibido varios reconocimientos entre ellos dos becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para Jóvenes Creadores, un premio de Adquisición en la VII Bienal de Cuenca en Ecuador y una Mención Honorífica en la Bienal del Noroeste en Culiacán, Sinaloa.

Fuente: UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags