fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

Tres universitarios ganan el Premio Nacional de Ciencias 2022

El Premio Nacional de Ciencias 2022 fue otorgado a  los universitarios Annie Pardo Cemo y Roberto Escudero Derat en la categoría de ciencias físico- matemáticas y naturales y Edda Lydia Sciutto Conde en tecnología, innovación y diseño; siendo galardonados por su notable contribución al progreso de la ciencia, tecnología e innovación.

Este Premio, se otorga a quienes por sus producciones o trabajos docentes de investigación o de divulgación que hayan contribuido al progreso de la ciencia, tecnología e innovación y, para los ganadores de la edición 2022, se eligieron pensando en trabajos que impulsan el progreso y la innovación en los ámbitos del saber.

Cicatrices pulmonares

Annie Pardo, profesora emérita de la Facultad de Ciencias (FC), investiga los mecanismos celulares y moleculares involucrados en la fibrosis pulmonar; así como el papel de unas proteínas llamadas metaloproteasas de matriz en las enfermedades pulmonares crónico- degenerativas.

Explicó que la fibrosis se puede generar en muchos órganos, pero en su caso se ha dedicado a las enfermedades fibrosantes del pulmón que se generan ante ciertas agresiones que causan heridas y luego cicatrizan; sin embargo, el proceso de cicatrización no se detiene, sigue creciendo, produciendo una fibrosis que acaba destruyendo el órgano e impidiendo su función.

Trabajando desde hace 30 años en estrecha colaboración con investigadores del INER, estudian y atienden a pacientes con este tipo de enfermedades desde el punto de vista clínico.

Me siento muy contenta y orgullosa de que sea reconocida la investigación que hacemos en la Facultad de Ciencias en colaboración con el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), afirmó

La cisticercosis

Edda Sciutto, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO), al descubrir que la cisticercosis es una enfermedad desatendida y estrechamente relacionada con la pobreza, decidió realizar un estudio.

La académica conoció esta afección a través de su entonces esposo, Carlos Larralde, investigador emérito del IIBO, pareciéndole un área de estudio donde podría aportar sus conocimientos en distintas fases de la enfermedad e inclusive pensó en mejorar el diagnóstico y desarrollar estrategias para la prevención.

A lo largo de los años, ella y su equipo han desarrollado tres versiones de una vacuna para el cerdo, animal que desempeña un papel crucial como hospedero intermediario en la transmisión de la parasitosis. Actualmente, la académica y su equipo trabajan en una cuarta versión con la esperanza de lograr su producción y disponibilidad en el mercado; que además de brindar inmunidad, actúa como antiparasitario.

La UNAM me ofreció la posibilidad de aportar a la sociedad con mi conocimiento adquirido y confío en que éste pueda ser de utilidad”, expresó.

Especialista en superconductividad

Roberto Escudero inició su vida universitaria hace 50 años en la UNAM, primero como estudiante en la Facultad de Ciencias, posteriormente como investigador de medio tiempo en el Centro de Materiales, ahora Instituto de Investigaciones en Materiales. Y a lo largo de esos años ha buscado impartir a sus estudiantes el interés por la ciencia y su importancia para el futuro del país.

Su estancia en la institución universitaria ha sido relevante en relación con la infraestructura que ha conseguido para realizar su investigación, ya que tienen equipos de criogenia

Recibir el premio es un placer enorme, me siento muy contento, es un gran logro para mí y mis estudiantes”, subrayó.

Los tres universitarios, son un gran orgullo para la Máxima Casa de Estudios

Fuente: Dirección de Comunicación Social

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags