fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

Enfermeras: indispensables para el sector salud

En datos recientes de la Organización Panamericana de la Salud 2022, se estima que en América Latina y el Caribe la disponibilidad de personal médico es de 44.3 por cada 10 mil habitantes; advirtiendo que para lograr una cobertura efectiva universal de la salud se requieren al menos 70.6 profesionales de enfermería y partería por cada 10 mil habitantes. 

Sobre esto, la jefa de la carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores (FES), Iztacala, Betsy Flores Atilano, comenta que el Sistema Nacional de Salud tiene un registro de 315 mil enfermeras y enfermeros, lo que es el 45% de recursos humanos profesionales y que el gran reto es continuar con la profesionalización de este sector para alcanzar el índice de cobertura promedio.

La universitaria resalta que en el país únicamente existen dos programas de doctorado en Enfermería; el de la UNAM y el de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Implicando grandes retos, ya que una fuerza laboral capacitada, formada y distribuida en el país es fundamental para tener sistemas de salud eficientes y resistentes que satisfagan las necesidades de salud de la población para estar mejor preparados.

Asimismo, puntualiza que la crisis sanitaria por la COVID-19 generó importantes aprendizajes a la población, así como a enfermeras, enfermeros y trabajadores de la salud.

Si bien estos profesionales requieren de gran vocación, haber vivido la pandemia nos llevó a reflexionar sobre nuestra labor humanitaria, más allá de la cuestión científica y técnica, comentó. 

Continuó comentando que la situación propició un mayor acercamiento del personal de enfermería con las nuevas tecnologías, ayudando a los pacientes que se encontraban en zonas restringidas a comunicarse con sus familiares; acciones que funcionaron como apoyo terapéutico para que muchas personas hospitalizadas se recuperaran.

 Sin embargo, la académica recalca que debemos considerar que también existe la necesidad de realizar una inversión para contratar a un mayor número de personas, garantizando la fuerza laboral y hacer frente a los retos actuales que se presenten en un futuro.

Como Universidad nos corresponde formar recursos humanos de calidad; sin embargo, en ocasiones son insuficientes las plazas del Sistema Nacional de Salud para que nuestros egresados se inserten en el campo laboral, recalcó.

 Apunta que los profesionales de la salud formados en las distintas universidades del país son capaces de cumplir cuatro roles en los que pueden insertarse laboralmente: de asistencia, de investigación, en la academia y como gestores.

 Finaliza que se debe asumir el compromiso de fortalecer esta disciplina científica, mejorando la respuesta a las necesidades de salud en la sociedad; incorporando la práctica y cuidado humanizado, científicamente fundamentado, culturalmente adecuado y éticamente responsable; teniendo presente en todo momento el derecho a la salud, cumpliendo de esa manera con el deber y el compromiso que tiene nuestra Universidad con la Nación.

 Fuente: Dirección General de Comunicación Social

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags