45% de la población en México tiene mala calidad de sueño: UNAM

Se estima que en nuestro país, alrededor del 45% de la población adulta presenta mala calidad del sueño. Lo anterior se refleja en la dificultad que las personas tienen para levantarse, así como como en constante somnolencia y cansancio durante las primeras horas de la mañana, así lo señalaron especialistas de la Clínica del Trastornos del Sueño de la UNAM.
Ulises Jiménez Correa, responsable de la entidad, explicó que existen cerca de un centenar de enfermedades relacionadas con la mala calidad del sueño, de las cuales, el insomnio tiene mayor prevalencia entre las mujeres.
El especialista puntualizó que a estos padecimientos deben sumarse los trastornos respiratorios del sueño, cuyo síntoma más común es el ronquido. También destacó las hipersomnias como la narcolepsia; así como los problemas de ritmo cardíaco, además de parasomnias como el sonambulismo.
De hecho, durante 2016, el mayor motivo de consultas en la Clínica del Sueño fue a causa del insomnio y la mala calidad del sueño con 45% de los casos.
Jiménez Correa informó que durante este periodo, se atendieron 6 mil 808 consultas en diferentes especialidades, además de la realización de mil 388 estudios de diagnóstico.
Por su parte, Viridiana Valdés Pineda, integrante de la Clínica del Sueño, explicó que al tener pocas horas de sueño el riesgo de padecer diabetes tipo 2, obesidad y alteraciones cardiovasculares se incrementa.
En este sentido, afirmó que no basta con dormir, hay que hacerlo bien, pues de no hacerlo nuestra calidad de vida se va deteriorando. Por ello, dormir en el transporte público o en el automóvil es reflejo de que no hubo descanso durante la noche.
De acuerdo con la Fundación Nacional del Sueño de Estados Unidos, un joven adulto sano debe dormir un promedio de 7.5 horas, aunque esta cantidad puede variar, pues depende de factores internos del organismo, por ello, un niño de preescolar puede dormir entre 11 o 12 horas y un adulto mayor entre 5 y 6 horas.
Los especialistas universitarios recomendaron cuidar los horarios de sueño, hacer ejercicio a las primeras horas de la mañana o por la tarde, cuidar hábitos alimenticios y llevar horarios regulares para cada una de las comidas del día.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM
En que año fue publicación esto?
Hola Aylin, la nota fue publicada en el año 2017. Saludos
Hola! Mi nombre es Alexa Cuevas. Tengo diagnostico de Narcolepsia tipo 1. Me interesaria participar mucho en cualquier tipo de investigión al resepecto. Soy alumna de sexto semestre de QFB en la Universidad La Salle