Alertan sobre sustitución de obreros por robots para incrementar utilidades

A partir de la creación de la mecatrónica, hace décadas, se ha generalizado el uso de robots, y en todo el mundo, los obreros son sustituidos en los procesos de manufactura para reducir los costos de operación e incrementar las utilidades, explicó Humberto Mancilla Alonso, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón.
“Lo primero que viene a la mente son los dedicados a ensamblar vehículos, pero su inserción en otras actividades ha sido masiva. Es el caso también de la industria farmacéutica, pues la robótica no sólo está presente en los oficios, sino en las profesiones”.
Advirtió que el desarrollo vertiginoso de la tecnología debe ir acompañado de la parte humanística. No debe usarse para sustituir la creatividad o la fuerza de trabajo, sino para mejorar otros aspectos como el medio ambiente.
En esa tendencia, otras profesiones podrían ser realizadas por máquinas. En la impartición de justicia, remarcó el universitario, si los sistemas de inteligencia artificial interactúan para determinar la inocencia o culpabilidad, ya no sería necesaria la presencia de abogados o jueces.
Además, cada vez se generan más sistemas automatizados. Ahora ya no es necesario ir a las oficinas de gobierno para tramitar copias certificadas de actas de nacimiento, se hace por Internet y el documento se genera prácticamente en tiempo real.
Mancilla recordó que esta sustitución ya ocurrió, durante la Revolución Industrial, cuando las nuevas tecnologías (de vapor principalmente) sustituyeron a los humanos; pero surgieron nuevos empleos, que no existían antes y demandaban especialización.
El problema es que, a diferencia de entonces (cuando los cambios fueron paulatinos y la gente se adaptó poco a poco), hoy el desarrollo de la tecnología es vertiginoso; “vamos muy rápido y la sociedad no se está adecuando”.
Explicó que las nuevas tecnologías están en actividades tan comunes como hacer las compras; pero no sólo eso, sino que los algoritmos en Internet hacen recomendaciones con base en los gustos de cada persona.
Finalmente, Mancilla opinó que se debe evitar llegar al momento en que ni siquiera entendamos a la tecnología y sólo seamos consumidores. “No nos hemos preocupado por las consecuencias; debemos ser más conscientes de lo que hacemos con estos conocimientos y con el planeta”.
Fuente: DGCS de la UNAM