Ansiedad infantil, un problema en aumento

La ansiedad es una reacción del organismo que nos mantiene alertas. Quién no se ha sentido inquieto y aprehensivo ante una cita importante o al esperar la llegada de una fecha en la que recibiremos una noticia. Sin embargo, cuando es esta emoción es intensa y nos genera un miedo desproporcionado que afecta nuestro funcionamiento cotidiano, estamos ante un trastorno de ansiedad.
La ansiedad es un trastorno psiquiátrico que puede considerarse como un miedo excesivo hacia algo. Es equivalente al miedo, pero en éste nos enfrentamos en un momento específico a algo que consideramos peligroso; y en la ansiedad podemos anticiparnos a una situación que no necesariamente es peligrosa y, por el contrario, nuestro miedo rebasa las características del estímulo.
Aunque se pensaba que sólo los adultos presentaban ansiedad, hoy en día se sabe que entre la población infantil es un trastorno que ocurre comúnmente. De acuerdo con la doctora Laura Hernández Guzmán, de la Facultad de Psicología de la UNAM, la ansiedad infantil se confunde con la depresión, pues comparten síntomas y en ocasiones se diagnostican indistintamente.
Existen diversas situaciones por las que los niños pueden sentirse ansiosos: por problemas en el hogar, miedo a las arañas, temor porque los van a inyectar, incluso por aspectos relacionados con el ambiente, por ejemplo, la arquitectura de un lugar.
Los síntomas más comunes son somáticos en los niños mexicanos, quienes manifiestan que les duele el estómago, la cabeza o que presentan náuseas. La forma en que se detectan este tipo de trastornos de ansiedad es a través de instrumentos en donde los pequeños seleccionan viñetas que retratan lo que a ellos les pasa y con base en sus respuestas se mide y evalúa la ansiedad infantil.
Originalmente sólo se reconocía la ansiedad por separación como propia de los infantes. Ésta se presenta cuando el menor muestra una preocupación excesiva por estar separado de sus padres, de su hogar y no le gusta estar solo.
La académica señaló que es importante que este tipo de problemas sean tratados a tiempo, pues generalmente no se atienden. Esto provoca que ese temor excesivo se convierta en un problema para la familia y afecte la conducta del niño.
“Al no tratarse los problemas se complican más, porque la forma en que interactuamos con el ambiente es progresivamente más compleja a lo largo del desarrollo y si no tenemos las herramientas para enfrentar esas situaciones no lo vamos a hacer exitosamente”, concluyó.
Cómo identificarlo considerando los síntomas
La doctora Hernández Guzmán puntualizó que es necesario entender la psicopatología como una dimensionalidad y no en términos categóricos como lo consideran los sistemas de clasificación. Esto porque la ansiedad y la depresión, junto con otras patologías, llegan a presentar síntomas muy parecidos.
“Nosotros trabajamos desde un punto de vista dimensional que permite ver la ansiedad y la depresión como un conglomerado de síntomas que se mueven a lo largo de un continuo llamado problemas internalizados, que incluyen tanto ansiedad como depresión”, dijo.
Así, hay personas que están ansiosas, pero también presentan síntomas de depresión y viceversa. Por lo tanto, al tratar estos trastornos se utiliza una nueva perspectiva de tratamiento conocida como transdiagnóstico, gracias al cual se tratan prácticamente de la misma manera los problemas internalizados.
Niños ansiosos
Diferencias por etapa de la vida
En los niños no hay una diferencia de presencia de ansiedad por género. A partir de los 11 años esto empieza a cambiar y en la adolescencia las mujeres presentan más este trastorno.
Consecuencias no deseadas
Si un trastorno de ansiedad no es detectado y tratado a tiempo puede derivar en que el niño deje de realizar actividades que le gustan, presente bajo rendimiento escolar y baja autoestima.
Trastorno infantil
La fobia social, un tipo de ansiedad en los niños, se caracteriza porque los menores son introvertidos, tímidos y se sienten mal cuando son el centro de atención.
Autor: Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM