Aumentan picaduras de alacrán en época de lluvias

Es común atribuirle un grado de malignidad al alacrán, pues se piensa que nos va a picar, sin embargo, la mayoría de sus picaduras son por accidente. Nuestro zapato, la manga de un suéter o incluso la piedra que recogemos para jugar, son para ellos un lugar donde habitar. Eso se debe a que son animales oportunistas que podemos encontrar en algunos rincones de nuestra casa.
No siempre la picadura de un alacrán llega a ser mortal y aunque todos los alacranes son ponzoñosos, el veneno es muy diferente entre las especies. Por lo tanto, no es recomendable utilizar remedios caseros, sino acudir al centro de salud para ser atendido por un especialista y evitar cualquier complicación.
Existen distintos grados de envenenamiento. Si es leve, sólo se pueden presentar síntomas moderados de intoxicación como dolor y adormecimiento en el área donde ocurrió la picadura, así como prurito nasal.
Si es envenenamiento moderado se puede presentar salivación excesiva, adormecimiento del área de la picadura, distensión abdominal, movimientos anormales de la lengua, sofocamiento y dolor en el pecho. Pero si la intoxicación es severa además se presenta movimiento anormal de los ojos, convulsiones, vómito frecuente, ceguera transitoria e hipertensión arterial, entre otros.
El doctor Carlos Santibáñez López, investigador de la Colección Nacional de Arácnidos de la UNAM, explicó que la intoxicación por picadura de alacrán representa un problema de salud en México; y aunque durante todo el año es posible encontrar alacranes machos y hembras, existen épocas como la temporada de lluvias en las que estos animales pueden tener una mayor actividad, debido a su periodo de reproducción o a que la cantidad de comida aumenta.
El cambio climático global también está causando efectos en la distribución geográfica de estos animales. Al respecto, puntualizó que hace 50 años no se reportaba la presencia de la especie Centruroides limpidus en Querétaro, sin embargo, a partir del año 2000 ya es posible encontrarla en algunos municipios de este estado.
“Se hizo un estudio con modelaje y encontraron que en Querétaro no estaba esta especie hace muchos años, pues no existían las condiciones ambientales adecuadas y sin embargo hoy ya las hay. Además, se realizó una proyección a futuro, es decir, 50 años después en este mismo estado y lo que se mostró es que estará más invadido y el Distrito Federal también ya contará con esta especie. Eso representaría un problema muy serio de salud”, explicó el universitario.
Amplia variedad
Distribución de alacranes
México es uno de los países con mayor diversidad biológica de alacranes, esta incluye más de 270 especies distribuidas en 8 familias y 26 géneros. En el mundo hay más de mil 900 especies.
Daños a la salud
En México, las especies de importancia médica son de la familia Buthidae y del género Centruroides, cuyas toxinas afectan el sistema nervioso, causan intoxicación e incluso la muerte.
La más venenosa
Centruroides limpidus es la especie más venenosa y causa la mayoría de las muertes por picadura de alacrán. Se localiza sobre todo en el Estado de México, Morelos, Guerrero y Puebla.
¡Protégete!
Datos. Morelos, Colima, Guerrero, Nayarit, Michoacán y Jalisco son de los estados más afectados por picadura de alacrán. El tamaño y color del arácnido no son un indicativo de su toxicidad.
Precaución. Más de 200 personas mueren cada año por picadura de alacrán. En la actualidad existe un antiveneno que si se administra oportunamente puede salvar la vida de una persona.
Identifícalos. Por lo regular los alacranes de coloración opaca son los más venenosos. Las especies de importancia médica tienen el aguijón y los dedos de la pinza más largos y con forma de medialuna.
Evita los accidentes. Las picaduras de alacrán normalmente se dan por accidente, al levantar una piedra o colocarse un zapato o alguna prenda de vestir en donde se ha metido el arácnido.
Autor: Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM