fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Automedicación, practica arraigada en los mexicanos: UNAM

Los mexicanos suelen visitar al médico únicamente en situaciones de gravedad, cuando sufren mucho dolor o se presentan sangrados. Por el contrario, si se trata de una cuestión que en apariencia puede ser “controlada”, los pacientes prefieren automedicarse, así lo afirmó José Antonio Palma Aguirre de la Facultad de Medicina de la UNAM.

De acuerdo con Palma Aguirre, la principal causa es el alto costo de las consultas; así como de los medicamentos. Por lo anterior, es que en muchas familias se prefiere administrarse los fármacos sobrantes de una ocasión anterior, en dosis y horarios que apenas recuerdan.

“En México la automedicación es muy común. Los adultos usualmente compran su medicina en las farmacias y las recetas no se respetan porque los productos se pueden conseguir sin necesidad de ellas”.

automedicacion_contenido1b

El universitario señaló que los pacientes confían mucho más en las recomendaciones hechas por sus familiares, pues a ellos ya les funcionó.

El integrante del Departamento de Farmacología de la Máxima Casa de Estudios apuntó a las sugerencias hechas por los empleados de las farmacias como otro de los factores de la automedicación. En este sentido explicó, estas personas suelen apoyarse en el Vademécum o diccionario de medicamentos, para ofrecer los productos de su establecimiento.

En el caso de los consultorios médicos ubicados en las propias farmacias, el experto de la UNAM aseguró que se trata de sitios confiables, ya que estos tienen como requisito obligatorio la contratación de médicos con cedula profesional. Señaló que se trata de un modelo que ayuda al problema de saturación que actualmente se vive en los servicios de salud que proporciona el Estado.

automedicacion_contenido2

Por otro lado, sobre los medicamentos genéricos, Palma Aguirre destacó que son una opción confiable ya que para su comercialización deben ser evaluados por la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Finalmente, explicó que es posible consumir medicamentos hasta dos meses después de la fecha de caducidad indicada en la caja, sin que esto represente un riesgo para la salud.

Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags