Beneficios de andar en bicicleta al aire libre
Tras la pandemia de Covid-19, la bicicleta se consolidó como una alternativa segura de transportarse y algunos de sus beneficios de movilidad más eficientes pueden motivar el buen humor, generar mejoría a la salud, reducir tiempos de traslado

Tras la pandemia de Covid-19, la bicicleta se consolidó como una alternativa segura de transportarse y algunos de sus beneficios de movilidad más eficientes pueden motivar el buen humor, generar mejoría a la salud, reducir tiempos de traslado, y tiene un impacto positivo al medio ambiente así como producir un ahorro económico.
Especialistas de la UNAM en psicología, urbanismo, movilidad y ciclismo coincidieron en lo anterior y sugirieron transitar en dos ruedas los días de asueto y también extender esta práctica por tiempo indefinido.
Dar un paseo en bicicleta como ejercicio moderado mejora la salud en general, aseguró Hugo Sánchez Castillo, investigador del Departamento de Psicobiología y Neurociencia, de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
Podemos tener una mejor circulación, un mejor funcionamiento cardiaco, un mejor tono muscular y dentro de todos estos elementos podemos encontrar un cambio en los sistemas de neurotransmisión, alteración en los sistemas dopaminérgico, serotoninérgico y opioide, precisó.
Además, cuando vamos en bicicleta tenemos una estimulación visual constante, lo cual refresca nuestros mecanismos de atención, de concentración y podemos tener una mejor interacción con el medio, añadió.
Sánchez Castillo consideró que también ayuda a fomentar el equilibrio como requerimiento básico y mantiene a la persona en constante atención; el bienestar se da también por la sensación de salir, entonces tenemos un componente mayor porque no es lo mismo practicar bicicleta fija, que en un espacio abierto.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 21.2 por ciento de las viviendas del país cuentan con bicicleta la cual utilizan como medio de transporte.
Además, de la población que estudia 1.8 por ciento se traslada a su centro de enseñanza por este medio; y 4.9 por ciento de quienes trabajan la utiliza para llegar al lugar donde labora.
Sin embargo, se recomienda que este ejercicio debe ser cuidado, no exagerado, realizarse de acuerdo con las características de cada persona para evitar que pueda ser negativo o frustrante.
Fuente: DGCS, UNAM