fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

¿Cómo prevenir la violencia digital?

  • Erradicar la violencia digital es un esfuerzo institucional.

En la inauguración del Foro Universitario contra la #Violencia_Digital”, la Dra. Diana Tamara Martínez Ruiz, coordinadora para la Igualdad de Género de la UNAM, señaló la importancia de implementar medidas contra la violencia de género en plataformas digitales.

La Dra. Martínez Ruiz señaló la necesidad de enfocar todos los esfuerzos en disminuir la violencia digital, por medio de un trabajo de prevención y colaboración institucional, recalcando que las consecuencias que padecen las víctimas limitan su libertad y confianza en el uso de medios digitales, impactando negativamente en sus derechos humanos.

“La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de Relaciones en los Hogares registró en 2021, que el 13 por ciento de mujeres de 15 años han experimentado alguna situación de violencia a través de medios digitales”, expuso. 

Al concluir con su participación, Martínez Ruiz subrayó el deber institucional de promover ambientes libres de violencia, impulsando acciones para la igualdad sustantiva, incluso en los medios digitales.

“La UNAM discute estos temas, tan necesarios de visibilizar para darles solución”.

Por su parte, Carola García Calderón, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, señaló que el desarrollo de tecnologías debe estar acompañado de información y comunicación asertiva y poder utilizarlas con responsabilidad y de forma segura.

Únicamente colaborando seremos capaces de enseñar a los usuarios a identificar situaciones que nos vulneran, a tener la capacidad de evitarlas o, incluso, denunciarlas”.

García Calderón señaló la importancia de trabajar en la alfabetización digital, en la apertura de debates para un mayor desarrollo de políticas públicas eficientes, en la libertad de expresión y en la privacidad digital, esta última enfocada a los grupos vulnerables.

En tanto, César Domínguez Pérez Tejada, director general de Divulgación de la Ciencia (DGDC), reflexionó sobre cuáles son los límites de la libertad de expresión y cómo las redes sociales pueden convertirse en reproductoras de estigmas, estereotipos y discursos de odio.

“Es imperativo que las plataformas sociodigitales garanticen la seguridad de los usuarios, pero es a la sociedad a la que le corresponde fomentar un ambiente de respeto y educar en ese sentido”, alertó.

En su oportunidad, Marcela Hernández Oropa, coordinadora de Proyectos del Frente Nacional para la Sororidad, recalcó que, durante su trayectoria profesional,  lo más complicado ha sido visibilizar la violencia digital.

“La violencia digital no se puede entender como disociada de los otros tipos de violencia. Es una modalidad más, pero con ciertas particularidades: es posible agredir bajo el anonimato, con identidades falsas o usurpando la identidad de alguien más”, expusó.

Al concluir, Hernández Oropa recomendó estar al pendiente de acciones violentas en medios digitales e invitó a denunciar cualquier tipo de agresión.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags