fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Conoce el trabajo de Protección Civil de la UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de  México (UNAM) tiene medidas de autoprotección y preparación para enfrentar fenómenos naturales o acciones humanas que pongan a la

La Universidad Nacional Autónoma de  México (UNAM) tiene medidas de autoprotección y preparación para enfrentar fenómenos naturales o acciones humanas que pongan a la población en riesgo gracias a la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario de la cual, se desprende la Secretaria de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria (SPASU) donde se encuentra el área de Protección Civil de la UNAM (PC).

La PC lleva tareas desde educar a la población universitaria a través de la prevención con capacitaciones, programas y talleres; pasando por el salvaguardar de la integridad física de las personas y visitantes; así cómo verificar inmuebles y patrimonio universitario; Protección Civil de la UNAM lleva más de ocho años trabajando para la comunidad.

El licenciado Raúl Flores, director de este organizmo, mencionó que el objetivo primordial es salvaguardar la vida humana y fortalecer la cultura de prevención en conjunto con otras instancias que también son pertenecientes a la SPASU como Bomberos UNAM, Vigilancia dentro de los campus y el grupo de Binomios Caninos para búsqueda y rescate.

 Pese a que todos estos grupos se encuentran dentro de las instalaciones del Campus Central en Ciudad Universitaria, el licenciado Flores resaltó la organización y comunicación que se tienen con las Comisiones Locales de Seguridad de otros planteles universitarios como pueden ser las Facultades, Colegios y Escuelas que también forman parte del cuidado de PC.

Año con año intentamos que la población universitaria tenga una mayor cultura de prevención, y hay que seguir trabajando en ello día con día para que la comunidad siga preparada como hasta ahora y mejore todos los días, resaltó el director.

Por otro lado, comentó que para la universidad los eventos o fenómenos que ocurren se clasifican de diferente forma. Uno de ellos son los eventos naturales, que serían los no provocados por los humanos cómo lluvias o sismos, y los fenómenos antropológicos que serían provocados y afectan en un porcentaje más alto a la UNAM.

El más relevante se clasifica cómo fenómeno socio-organizativo dónde hay actividades cómo marchas, mitíns, vandalismo, toma de instalaciones y algunos accidentes con grandes masas. Otros que se presentan, aunque en menor medida, es la clasificación de los fenómenos quimico-tecnológicos que pueden ser causados por derrames químicos e incendios provocados accidentalmente.

Finalizó con el compromiso que tienen día con día en la toma de medidas preventivas y de acción necesarias para salvaguardar la seguridad e integridad física de la comunidad universitaria, de sus instalaciones y de quienes visitan dichos espacios.

Invitó a revisar su página oficial así como estar al pendiente del Atlas de Riesgo Universitario, herramienta apoyada en bases de datos y Sistemas de Información Geográfica que permite identificar los factores de riesgos que atañen a las instalaciones universitarias y su población.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags