fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

¿Conoces a los niños “emperador”?

Los niños sin ninguna clase de límite, sin estructura familiar y con escasas demostraciones de amor por parte de sus padres, pueden convertirse en hijos tiranos, así lo afirma Carmen Gabriela Ruiz Serrano, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

El también denominado “síndrome del emperador”, se manifiesta en menores que ejercen tratos vejatorios hacia sus padres o que emplean amenazas, humillaciones o violencia verbal, y en ocasiones física, con el fin de obtener ciertos objetivos.

NINOSEMPERADORES2

La universitaria refiere que de acuerdo al psicólogo Vicente Garrido, la inmediatez de la vida actual, es una de las causas que desencadenan este síndrome, lo que modela un comportamiento en los infantes que favorece su irritabilidad e intolerancia.

Asimismo señala, se vincula con los roles difusos que hoy son frecuentes al interior de las familias, donde son cada vez más comunes comentarios como: “yo quiero ser amigo de mi hijo”, con la idea de contrarrestar el tipo de educación rígida que ellos recibieron.

Por otro lado, la académica de la ENTS resalta a la culpa como otro factor que favorece el fenómeno de los hijos tiranos.

“Vivimos en un país en donde las distancias son cada vez más largas, es más difícil tener un empleo cerca del hogar, se tienen que cumplir horarios de ocho horas o más, y los padres tienen poco tiempo para compartir con los hijos, lo que genera una culpa que se quiere cubrir con regalos”.

NINOSEMPERADORES3

De esta manera, puntualiza, el “síndrome del emperador” deriva de una falta de límites y estructuras.

Ruiz Serrano explica que lo que en realidad piden los niños a través de actos violentos o agresivos, es ayuda, que les mostremos que el mundo es un lugar seguro y predecible, lo que se les puede ofrecer a mediante límites.

Se trata de una responsabilidad de los adultos el brindarles esa contención para que el niño pueda desarrollar habilidades sociales y tener actitudes más empáticas, lo que le facilite establecer relaciones armónicas con sus padres y otras figuras de autoridad.

Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM

Únete a la conversación

  1. Cecilia J. A. Ramos de León dice:

    Muy de acuerdo, los padres deben de darse algo de tiempo eficiente para conocer las debilidades y fortalezas de sus hijos y cuáles son sus preferencias. firma una abuela consentidora

Responder a Cecilia J. A. Ramos de León Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags