fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Crean aplicación para reportar lugares de inseguridad y acoso

Sandra López Ríos, psicóloga de la Universidad Autónoma de Querétaro y la Ingeniera en Software, Priscila Peralta Martínez, crearon “Caminamos Juntas”, una aplicación con el objetivo de reportar de forma anónima las zonas donde se presenció o vivió acoso callejero y así localizar las zonas más inseguras en Google Maps.

La aplicación Caminamos Juntas funciona para georreferenciar los reportes de situaciones de acoso que van desde la percepción de inseguridad, recibir comentarios incómodos, miradas lascivas hasta contactos no permitidos y persecuciones.

En todas las notificaciones se puede incluir un testimonio para dar detalles de lo que ocurrió; además, permite ver el mapa a modo de semáforo (amarillo, naranja y rojo) para indicar la gravedad de las acciones que ocurrieron en cada zona.

“Con este proyecto pretendemos obtener datos de dónde ocurren estos actos violentos y de esta forma presionamos a las autoridades para que puedan visualizar con números lo que sufren a diario miles de mujeres en todo el país, comentó Peralta.

Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2022 (INEGI), el 45.6% de las mujeres han sido agredidas en el espacio público al menos una vez en su vida en México.

El reporte indica que, del total de agresiones, 42% han sido de tipo sexual; violencia en la calle o parques 64.8%; agresiones en transporte público 17.8%; resaltando que más del 70% de sus agresores son desconocidos.

“El acoso callejero regularmente viene por parte de una persona desconocida, más de un hombre hacia una mujer (niñas, jóvenes, adultas y personas de la tercera edad); teniendo connotaciones sexuales hacia la víctima, afirma Ríos.

La psicóloga explica que el sufrir acoso desde niñas genera varias repercusiones:

  • A nivel psicológico: Hay quienes pasan por crisis de ansiedad, otras viven una especie de estrés postraumático, e incluso, cuestiones relacionadas con la paranoia.
  • A nivel social: Tienen problemas de movilidad, pues está registrado que las mujeres hacen recorridos más largos, usando medios de transporte distintos a los que utilizan los hombres; evitando ciertos horarios y zonas; por temas como la iluminación o la cantidad de personas que lo usan.
  • A nivel económico: Las mujeres cambian sus opciones de transporte, usando más los privados o ciertas aplicaciones específicas para y por mujeres; buscando diversificar rutas, aunque eso implique gastar más.

“Esta realidad limita su libertad y su capacidad de participar en la educación, el trabajo y la vida pública; dificulta el acceso a servicios, actividades culturales y recreativas, afectando negativamente a su salud y su bienestar, agregó.

Comenta que reportar el acoso ayuda a tener datos para exigir cambios que vayan más allá del alumbrado en las calles.

Por ejemplo, cuándo calificamos un restaurante por su atención, el sabor y precio de sus alimentos; o aquéllos donde perciben cierto grado de seguridad o inseguridad; esto se convierte en una participación directa de la gente, que al final refleja una experiencia colectiva, siendo una referencia importante para personas que desconozcan el lugar.

De ahí que en Caminamos juntas se puedan identificar y reportar actos de acoso, podría servir no sólo como mero ejercicio de desahogo, sino también para presionar en la búsqueda de espacios públicos libres y seguros para todas.

Caminamos juntas tiene presencia, hasta ahora, en 21 estados de la república, con al menos unas 4 mil descargas; además que también puede usarse desde cualquier lugar del país y del mundo.

  • Es importante aclarar que en la aplicación “Caminamos Juntas” se hacen los reportes, pero no es una denuncia como tal, ya que esto implicaría iniciar un proceso ante Fiscalía.

Aquí te presentamos algunos contactos para que te dirijas en caso de necesitar ayuda:

REPORTA Y DENUNCIA:

  • Marca al 911.
  • En la UNAM, descarga la Aplicación: “SOS UNAM”.

INMUJERES:

  • En CDMX: Al Consejo Ciudadano a través del WhatsApp: (55) 5533 – 5533, para recibir acompañamiento jurídico y psicológico.
  • En el Transporte público en CDMX: Solicita apoyo a los guardias de seguridad, al chofer o jefes de estación, ellos deberán referirte a los módulos “VIAJA SEGURA”.
  • Denuncia en el Ministerio Público.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags