fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Déficit de atención, debe tratarse con fármacos: UNAM

El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) clasificado como un trastorno del neurodesarrollo, requiere de atención dual, es decir, terapia cognitivo conductual y tratamiento farmacológico.

Además, que su detección temprana será de suma importancia para disminuir problemas psicosociales en quienes lo padecen, destacó Silvia Ortiz León, jefa del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM.

FARMACOSNECESARIOS2

Refirió que en México, cinco por ciento de la población infantil padece trastorno por déficit de atención e hiperactividad, y de esa cifra, 50 por ciento puede mantenerlo en la adolescencia, 40 por ciento en la etapa adulta, y el restante se conforma de casos de infantes en remisión total.

Mencionó que los mexicanos suponen que únicamente se manifiesta en la infancia y lo asocian con la crianza o desobediencia de los pequeños, pues no siguen instrucciones en la escuela ni en el hogar, lo que impacta de manera negativa en el rendimiento académico.

En los adultos se refleja en fallas como la tardanza, hasta de dos años, para concluir estudios, en comparación con su generación. En el trabajo no alcanzan las metas establecidas y enfrentan dificultades para relacionarse con los demás. Cometen errores en sus relaciones interpersonales, son desorganizados e incumplidos.

FARMACOSNECESARIOS3

El déficit de atención no sólo se resuelve con intervenciones psicoterapéuticas, es necesario el tratamiento farmacológico y terapia cognitivo-conductual, reiteró.

El médico debe explicar cómo es el trastorno a padres de los niños que lo presentan, a profesores y a los adultos, sobre todo a quienes rechazan el tratamiento farmacológico, subrayó.
Finalmente, dijo que la relevancia de detectarlo a tiempo radica en que evita complicaciones como deserción escolar en secundaria y preparatoria; consumo de tabaco, alcohol y otras drogas por la impulsividad, aunada a la edad; embarazos tempranos; trastornos de conducta social, así como violación a reglas y leyes, acotó la universitaria.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags