El arte urbano como cultura y libertad de expresión

En los últimos años, el graffiti ha alcanzado un crecimiento significativo. Se trata de una actividad estética-social y de libre expresión cultural.
En esto coincidieron académicos, investigadores y artistas urbanos que se dieron cita en el 9º Congreso Transdisciplinario Estéticas de la Calle, evento que reunió distintos tipos de graffiti y arte urbano, con el objetivo de integrar artistas a las prácticas estético-culturales y en otros ámbitos de investigación.
En las instalaciones de la Unidad de Posgrado, la directora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, Angélica Velázquez Guadarrama, aseguró que el arte urbano y el graffiti son prácticas con una presencia indiscutible en el espacio público, propiciando el diálogo entre artistas y espectadores.
En ese tenor, la directora del Instituto destacó la importancia de los sitios de discusión y reflexión a partir de la academia, en donde convergen escritores, graffiteros y artistas urbanos de diversas generaciones, así como académicos y especialistas pertenecientes a múltiples campos del conocimiento.
Es necesario propiciar encuentros como este para reconsiderar la estética entre las distintas expresiones de graffiti, así como identificar los problemas a los que se enfrentan los artistas para exponer y conservar sus obras”, enfatizó.
Por su parte, el Dr. José Luis Castrejón Caballero, director de la Escuela Nacional de Antropología e Historia del Instituto Nacional de Antropología e Historia, comentó que este tipo de actividades permite observar qué hay detrás de este fenómeno social y cultural.
El evento también contó con la presencia de Alfa Eliana González Magallanes, titular de la alcaldía Tlalpan en la Ciudad de México, quién recalcó que, para las autoridades locales, el tema del espacio público se constituye en una apropiación social que forma parte del ejercicio de los derechos humanos de los ciudadanos.
Además, González Magallanes señaló que el espacio público actúa como un lugar de divergencia y convergencia. La calle, dijo, es un ámbito de encuentro y de cohesión social, razón por la cual los gobiernos locales deben considerar las expresiones culturales como un tema prioritario, invirtiendo más en el arte comunitario, urbano y en la creación de murales artísticos.
Expresión estética
Expo Graffiti reunió a más de un centenar de artistas nacionales e internacionales reconocidos en el campo del arte urbano, quienes intervinieron en los muros perimetrales de la planta productora de mezclas asfálticas, ubicada cerca de Ciudad Universitaria.
Miguel Ángel Junco Méndez, estudiante del doctorado en Historia del Arte en el IIE, artista plástico dedicado al graffiti desde hace más de 15 años, e integrante del comité organizador de la exposición destacó que es momento de terminar con los estigmas que se han construido en torno a los escritores de graffitis, que con frecuencia, se les relaciona con actividades vandálicas.
Más allá de aceptar que se trata de obras artísticas, se trata de una expresión estética, hay toda una experiencia hacia el público. Se trata de cultura en todas sus formas y manifestaciones”, aseveró.
El universitario sugirió a la ciudadanía conocer más a fondo las motivaciones y propuestas que plantean los escritores de graffiti en cada una de sus intervenciones, ya que; lo único que les gusta es pintar en pleno ejercicio de la libre expresión.
El 9º Congreso Transdisciplinario Estéticas de la Calle fue organizado de manera conjunta por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social